AUTORES DRAMÁTICOS:
ARAGON RANGEL, María Eugenia. El Teatro Nacional de la ciudad de México : 1841-1901. México : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli, 1995. [129] p. : 1l. (Premios Rodolfo Usigli 1992). (Lic. en Historia del Arte) - Universidad Iberoamericana. Facsím. de la tesis del autor.
RESUMEN: Estudio arquitectónico sobre la historia, la estructura física, las características estilísticas, tipologías, técnicas y formales del Teatro Nacional, edificio que representó un modelo arquitectónico y estructural para el teatro mexicano del siglo XIX, e incluso del XX. En un primer apartado se ofrece una revisión histórica de las concepciones arquitectónicas dominantes sobre el edificio teatral en Europa. Se revisa después el desarrollo arquitectónico del teatro en México, desde los espacios utilizados en el teatro de evangelización; pasando por la casa de comedia del siglo XVI; las sucesivas transformaciones del Coliseo, desde el siglo XVI hasta el XIX, cuando se convirtió en el Teatro Principal; hasta la construcción de teatros como el Iturbide, el Arbeu y el Nacional. Se dedica un apartado al análisis de la influencia de las corrientes europeas en la arquitectura neoclásica mexicana. Otro a la transcripción de normas que formaban parte del reglamento de construcción vigentes en la ciudad de México. Y, en el capítulo dedicado al Teatro Nacional, se abordan tópicos referidos al financiamiento, proyecto del arquitecto Lorenzo de la Hidalga y Musitú, al terreno, a las antiguas descripciones del edificio, y, finalmente a los análisis de fachada, espacio-funcional y de aspectos ideológicos en la forma arquitectónica del teatro. incluye bibliografía de referencias y de fuentes primarias y un índice del material iconográfico que ilustra el ensayo.
Brecht en México : a cien años de su nacimiento. Rodrigo Johnson, ed. México : UNAM, Difusión Cultural : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli : La Compañía Perpetua, 1998. 155 p. (Textos de Teatro y Danza)
RESUMEN: Edición conmemorativa de textos que, desde diversos enfoques, abordan el impacto de la dramaturgia de Bertolt Brecht en el teatro mexicano. Los materiales -ensayos, entrevistas, testimonios, cronologías- se agrupan en tres líneas temáticas: la primera parte ("Desde allá") comprende una entrevista inédita con Brecht, así como el testimonio de Rosaura Revueltas y de Stephen Suschke sobre el Berliner Ensemble. En la segunda parte ("Desde acá") algunos hacedores del teatro mexicano -José Ramón Enríquez, Erando González, José Caballero y Otto Minera reflexionan sobre los retos que Brecht plantea para la escena mexicana. Y en el cierre ("Brecht en México"), el libro contiene los estudios "La recepción de Brecht en México", de Dietrich Rall; "Breve censo de puestas en escena", de Jovita Millán; "Brecht en la dramaturgia mexicana, 1958-1965", de Armando Partida"; y "Brecht: la tentación mexicana", de Rodrigo Johnson, quien también es responsable de la edición e introducción del volumen.
CAMARENA CASTELLANOS, Ricardo. "El control inquisitorial del teatro en la Nueva España durante el siglo XVIII." p. 7-183. En Premios Rodolfo Usigli 1993. México : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli, 1995. 254 p. Trabajo premiado en el rubro de tesis.
RESUMEN: Resultado de una investigación sobre fuentes primarias, resguardadas en su mayoría en el Archivo General de la Nación de México bajo el registro del Catálogo de textos marginados novohispanos. Inquisición: siglos XVIII y XIX, el estudio expone "los principales métodos de control que sobre el teatro novohispano ejerció el tribunal del Santo Oficio durante el siglo XVIII". El control era efectivo "sobre las representaciones, las compañías de cómicos y el pase de comedias ultramarinas manuscritas o impresas"; y el Santo Oficio la ejercía a través de sus comisarios, censores y consultores, que aplicaban diversas disposiciones: ordenanzas, edictos, instrucciones, autos y censuras. En el primer capítulo se revisa el ambiente cultural e ideológico de la sociedad novohispana; la situación del Santo Oficio; y los espectáculos y diversiones públicas en los principales centros de población novohispana. En el segundo capítulo, se presenta un "perfil del censor inquisitorial"; se comentan acontecimientos relevantes en la historia del teatro novohispano; y se infieren, a partir del análisis de la correspondencia entre censores y tribunal, los criterios que se aplicaban para la expurgación de obras y representaciones. En el último capítulo se estudia lo referente a los mecanismos de expurgación y pase que regulaba el "tránsito de comedias" de la metrópoli a la Colonia; y se analizan particularmente casos de censura a obras teatrales, tanto del género profano como del religioso. El aparato crítico incluye registros de documentos sobre textos dramáticos y censores; transcripciones de edictos, denuncias e informes inquisitoriales; y bibliografía de referencia.
Celestino Gorostiza. Una vida para el teatro. Coordinación edit. Paloma Gorostiza ; Ed., comp. y selec. gráfica y literaria Paloma Gorostiza, Guillermina Fuentes y Miguel Capistrán. México : Gobierno del Estado de Tabasco : CONACULTA : INBA, 2004. 185 p. :il.
RESUMEN: Edición conmemorativa publicada al cumplirse cien años del nacimiento de Celestino Gorostiza (1904-1967), conformada por estudios que valoran su contribución a la cultura mexicana en su polifacética trayectoria como dramaturgo, director de escena, crítico, traductor, funcionario institucional y promotor de grupos teatrales (Teatro de Ulises, Teatro de Orientación, Contemporáneos y Teatro de México) que transformaron la escena mexicana del siglo XX. A los textos teóricos de Miguel Capistrán, Vicente Quirarte, Alejandro Ortiz, Rodolfo Obregón, Paloma Gorostiza y Guillermina Fuentes, se suma el valor documental de diálogos epistolares, registros de obra, cronologías, anexos, apéndices y testimonios -de compañeros de generación, amigos y familiares- por los que se revive y restaura la presencia de Gorostiza en eventos y movimientos fundacionales de la modernidad escénica mexicana.
DIAZ SANDOVAL, Arturo. Y MIRANDA SILVA, Francisca. Teatro en México 1990 - 1991: Bianuario . México : Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, c1993. 275 p. : il.
RESUMEN: Se registran fichas técnicas de los eventos teatrales que se realizaron en la Ciudad de México durante 1990 y 1991. Se consideran también festivales, muestras, ediciones, encuentros y congresos de teatro; así como una selección de artículos de crítica periodística sobre puestas en escena que se presentaron esos dos años.
DIAZ SANDOVAL, Arturo. / MIRANDA SILVA, Francisca. El teatro en México : Bianuario 1992-1993. Coordinación Arturo Díaz Sandoval y Francisca Miranda Silva; fot.,Fernando Moguel y José Zepeda. México : INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral "Rodolfo Usigli", 1995. 344 p. : il.
RESUMEN: Se revisan las puestas en escena generadas en los diversos circuitos de producción teatral y se ofrecen fichas técnicas y fotografías de 761 puestas en escena que, entre 1992 y 1993, se representaron tanto en la ciudad de México como en el interior de la República. Se consideran también festivales, muestras, encuentros y congresos, en torno a temas teatrales; los premios que otorgan las diversas asociaciones de críticos teatrales; referencias de libros y publicaciones periódicas editadas; y apuntes biográficos de testristas fallecidos en el periodo considerado. En adición al volúmen anterior, El Bianuario 1992 - 1993 incluye una colección de artículos y crónicas que realizan "una primera lectura de los fenómenos, temas o discuciones recurrentes" y proporcionan una "traducción inmediata de los datos que el volúmen ofrece". Los textos abordan aspectos relacionados con la escenografía, la producción teatral en la provincia, el teatro infantil y diversos temas relacionados con políticas culturales.
DIB, Emma y GALICIA, Rocío.
Una comedia a la antigua: bitácora del montaje. México : CONACULTA, INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral "Rodolfo Usigli": Escenología, 2003. 701 p.:il.
RESUMEN: Entre agosto y septiembre de 1997 el director ruso Evgueni Lázariev, invitado por el CONACULTA, realizó el montaje de Una comedia a la antigua, de su compatriota y contemporáneo Alexei Arbúzov. La bitácora del montaje incluye un seguimiento cuidadoso de las cuarenta sesiones de trabajo y de ensayos del director con los actores Margarita Sanz y Felio Eliel y con el resto del equipo creativo (traductora, compositora y coreógrafo...). Se incluye el texto dramático definitivo, fichas curriculares y entrevistas con los participantes. Al final de cada apartado, se ofrece un comentario analítico de Emma Dib y Rocío Galicia -autoras de la bitácora - con recapitulaciones y reflexiones que describen y evalúan momentos significativos de las etapas progresivas del montaje. Se incluye en registro visual integrado por cerca de 50 fotografías.
Esperanza Iris, La tiple de hierro (Escritos I).
RESUMEN: A partir de escritos inéditos de Esperanza Iris, todos ellos de carácter autobiográfico, esta edición rescata el perfil artístico, social e íntimo de la actriz, cantante y empresaria, así como el mundo teatral mexicano de la primera mitad del siglo XX. El equipo que conformaron una archivista (Julieta Rivas Guerrero) y un actor (Sergio López Sánchez) nos entrega mucho más que la sola divulgación de un material a punto de extinguirse. Estos dos investigadores del CITRU vivieron las mismas giras tortuosas de la tiple, desentrañaron los tantos enigmas y confusiones de sus escritos y, sobre todo, no hubo indicio ni insinuación que no sometieran a su rigurosa lupa. El suyo se constituye en un modelo de manejo de un archivo personal, desde su limpieza, hasta la producción de nuevos datos y conjeturas. Se dejaron conducir por un archivo, pasando de éste a otro y luego a otro, y a otro más... hasta gestar una visión apasionada y a la vez fundamentada de la artista. Además, en una amplia sección final nos ofrecen herramientas que llevan al planteamiento de nuevas preguntas de investigación, sobre la época, de antropología teatral, de estudios de género y muchas áreas más.
Elena Garro : reflexiones en torno a su obra. 1992. México : CONACULTA : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli, 1992. 74 p. (Ser. Investigación y Documentación de la Artes).
RESUMEN: Compilación de ponencias presentadas en las mesas redondas que, en el marco de la XII Muestra Nacional de Teatro, se sumaron al Homenaje Nacional a Elena Garro convocado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Los trabajos analizan textos seleccionados y diversos aspectos de la dramaturgia de Elena Garro. Incluye una "Breve cronología", elaborada por Michéle Muncy; un "Registro mínimo de las puestas en escena de su obra dramática; y las ponencias "Elena Garro, maga de la palabra", de Luz Elena Gutiérrez; "A propósito del teatro de Elena Garro" de Alejandro Ortiz; "La magia, temática constante en Andarse por las ramas, Los pilares de Doña Blanca y Ventura Allende, por Sara Ríos; "Lenguaje dramático en
El encanto, tendajón mixto", por Margarita Tapia; "La narrativa de Elena Garro", por Gloria Prado; "Un hogar sólido: realidad e irrealidad", por Octavio Rivera; "Aproximación sociocrítica a la narrativa de Elena Garro", por Lorena Paz; y "Una lectura de Los perros, de Elena Garro, por Francisco Beverido.
FRISCHMANN, Donald. H. El nuevo teatro popular en México. México : Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, l990. 310 p.
RESUMEN: A partir de entrevistas con actores, directores y dramaturgos; así como del análisis de manuscritos publicados e inéditos; el estudio expone proyectos y experiencias de algunos grupos teatrales mexicanos que -entre 1970 y 1985- realizan el llamado "teatro popular" .De acuerdo con su ámbito de trabajo o forma de subsistencia, el autor categoriza los grupos en los siguientes rubros: Teatro popular dentro del Estado (Teatro CONASUPO, Arte Escénico Popular y Teatro Popular del INEA), Teatro popular proletario (CLETA); y Teatro popular independiente (Grupo Cultural Zero y Felipe Santander). El autor realizó esta investigación como tesis de Doctorado en Letras Latinoamericanas en la Universidad de Arizona (1985).
GOMEZ PEÑA, Guillermo. El Mexterminator : antropología inversa de un performancero postmexicano. Introd. y selec. de Josefina Alcázar. México : CONACULTA, INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli : Fideicomiso para la Cultura México/USA : Océano, 2002. 187 p. il.
RESUMEN: Antología de textos -críticos y escénicos- del performancero chicano Guillermo Gómez Peña, compilados y presentados por Josefina Alcázar. De la antropología a la ciencia ficción, del periodismo a la fantasía épico-política, estos textos performáticos reunidos por primera vez en español, son testimonio, nos dice la investigadora, del proceso de desterritorialización y aculturación -y también de resistencia y transgresión- que sufren millones de mexicanos `del otro lado´, convertidos en minoría étnica de Estados Unidos. Los ensayos, crónicas, poemas y libretos de performance se ilustran con fotografías y materiales iconográficos diversos.
GOUTMAN, Ana. Teatro y liberación. México : Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, 1992. 70 p.
RESUMEN: A la manera de un tríptico, el volumen reúne aproximaciones teóricas que atraviesan la problemática del Nuevo Teatro Latinoamericano . Desde un enfoque prospectivo, la investigación evidencia los supuestos teóricos, con un fuerte contenido colonialista, con los que generalmente se aborda el estudio del teatro latinoamericano; y enfatiza la necesidad de distinguir el análisis semiológico del texto dramático, del que requiere el estudio de la puesta en escena. En el ensayo "Teóricos de teatro" Goutman contrasta, justamente, diversos planteamientos teóricos -de Kowzan, Peirce y Bruzy, entre otros- sobre el análisis del texto espectacular. Mientras que en el ensayo "Creación colectiva" valora el trabajo escénico de grupos teatrales comprometidos con los problemas sociales y políticos latinoamericanos: Grupo Teatro Escambray de Cuba, La Candelaria de Colombia, las propuestas del brasileño Augusto Boal, del mexicano Rodolfo Valencia, del Teatro Xicoténcatl de Tlaxcala y del Teatro Campesino de Luis Valdés.
LAYERA, Ramón. Usigli en el teatro: testimonios de sus contemporáneos, sucesores y discípulos. México : UNAM, Coordinación de Difusión Cultural : INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, 1996. 282 p. (Textos de Difusión Cultural. Ser. La Carpa).
RESUMEN: Ramón Layera formuló a personalidades del campo cultural mexicano -"contemporáneos, discípulos y sucesores" del dramaturgo- un cuestionario con preguntas relativas a la vida personal y a la carrera artística y profesional de Rodolfo Usigli (1905-1979). Los testimonios reunidos ofrecen una visión de primera mano del entorno humano y sociocultural en el que se generó la obra del dramaturgo y, complementariamente, documentan aspectos relevantes y poco conocidos de su personalidad pública. Colaboraron con este propósito Francisco Monterde, Luis G. Basurto, Margarita Mendoza López, Octavio Paz, Rafael Solana, Héctor Azar, Carlos Solórzano, Emilio Carballido, Luisa Josefina Hernández, Héctor Mendoza, Raúl Moncada Galán, Vicente Leñero, Hugo Argüelles, Luis de Tavira, Guillermo Schmidhuber y -con un diálogo dramático- José Emilio Pacheco; los testimonios están precedidos por un apunte biográfico y de obra de los informantes, elaborado por el mismo Layera. Se incluye, en apéndice, el cuestionario tipo utilizado en la encuesta.
LOBATO REYES, Imelda y ZELAYA ALGER, Leslie. Abstracts de teatro: resúmenes y bibliografía especializada. Vol. I. México. INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli: Escenología, 2000 2ª. ed. 660 p. (Col. Escenología).
RESUMEN: Obra de consulta que ofrece información sobre estudios especializados en temas teatrales. El primer apartado está integrado por un cuerpo de 1, 000 referencias, con resúmenes de carácter indicativo, que describen el contenido de los textos y que remiten algunos de los acervos institucionales en donde el usuario puede disponer del libro. Los materiales se estructuran en seis secciones: Obras de consulta (diccionarios, bibliografías, anuarios, enciclopedias, catálogos, etc.); historias del teatro (generales, regionales y de países); teoría y técnica del teatro; estudios interdisciplinarios; estudios sobre diversos tipos de eventos representacionales (pantomima, teatro de títeres, danza-teatro, perfomance, etc.) y estudios sobre creadores, corrientes y grupos. En un segundo apartado se proporcionan índices de autor, de titulo y de temas de los estudios seleccionados, de tal manera que se facilita acceder a la información requerida por entradas múltiples y se satisfacen demandas de información especificas y diversificadas.
LOBATO REYES, Imelda y ZELAYA ALGER, Leslie. Abstracts de teatro: resúmenes y bibliografía especializada. Vol. II. México. INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli: Escenología,2001. 409 p. 660p. (Col. Escenología).
RESUMEN: Al primer volumen de la obra de consulta se suman 500 referencias, que incluyen ahora revistas especializadas con temas monográficos. El cuerpo principal de los abstracts está integrado además de las referencias, por resúmenes de carácter indicativo, que describen el contenido de los textos, organizados en seis secciones: Obras de consulta, Historias del teatro , Teoría y técnica del teatro, Estudios interdisciplinarios, Estudios sobre diversos tipos de eventos representacionales y Estudios sobre creadores, corrientes y grupos. En un segundo apartado se proporcionan índices de autor, de título y de temas, que facilitan el acceso a la información. Se informa sobre acervos institucionales donde el usuario puede consultar los materiales referenciados.
Ludwik Margules con todo y pipa. Ángeles Castro y Rodolfo Obregón, comp. México : CONACULTA : UNAM, Difusión Cultural : CITRU : Anónimo Drama Ediciones, 2004. 91 p. : il. (Colec. Glosolalia, diálogo entre lenguas).
RESUMEN: Simposio de testimonios dedicados a Ludwik Margules, director de montajes canónicos del último medio siglo de la escena mexicana y maestro formador de generaciones de teatristas iniciados a través de su magisterio en el oficio y la complejidad de la creación y la estética escénicas. Personalidades del campo teatral mexicano: actores, directores de teatro y cine, dramaturgos, escenógrafos, críticos, colegas y discípulos, rememoran y privilegian momentos de encuentro con la obra y con el personaje; las colaboraciones, en su conjunto, configuran una imagen con múltiples facetas del creador escénico. Con sus textos, participan en el homenaje Rodolfo Obregón, Juan José Gurrola, Alfredo Joskowicz, Ángeles Castro, Mario Espinoza, Alejandro Luna, Jorge Fons, Carlos Carrera, Hugo Gutiérrez Vega, Julieta Egurrola, Juan Tovar, Ignacio Ortiz, Leonardo García Tsao, Hilda Valencia, Fernando de Ita, Raúl Quintanilla, José Luis García Agraz, Rubén Ortiz, José Caballero, David Olguín, Busi Cortés, Tere Uribe, Mónica Raya, Christopher Domínguez Michael y Fernando Solana Olivares.
LÓPEZ SÁNCHEZ, Sergio. El teatro Angela Peralta de Mazatlán: del desahucio a la resurrección. 2a ver. correg. y aumentada. Colab. de Iván Hernández y Julieta Rivas Guerrero. México : Ayuntamiento de Mazatlán : CONACULTA, INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli-CITRU, 2004. 363 p. : il. .
RESUMEN: El Teatro Ángela Peralta de Mazatlán, reinaugurado en 1992 y declarado Monumento Histórico de la Nación, es uno de los teatros en funciones más antiguo del noroeste, sobreviviente de la infraestructura teatral del siglo XIX mexicano. El edificio ha cumplido múltiples funciones: escenario de ópera, zarzuela, teatro y circo; sala de cine; arena de box; cantina, salón de baile e incluso, por 1969, local de burlesque. Al conmemorarse 125 años de su inauguración, en 1874, la primera edición de esta investigación documental, ampliamente ilustrada, reconstruyó la historia, temporadas, sucesos y vicisitudes sufridas por el local, llamado primero Teatro Rubio, luego Cine Ángela Peralta (1943) y finalmente Teatro Ángela Peralta, en homenaje a la diva que visitó el Puerto de Mazatlán con su Compañía de Opera Italiana en 1883, donde murió antes del día de su presentación. En esta segunda versión, corregida y aumentada, el autor enfatiza "la incidencia de los medios de transporte y la itinerancia de las compañías de espectáculos en la conformación de un rosario de teatros en el noroeste del país durante el siglo XIX"; se ofrecen capítulos adicionales que amplían la información sobre Ángela Peralta y sobre las compañías y artistas que dejaron su huella en el teatro; un glosario de términos teatrales de época; y, finalmente, índices de compañías y empresas artísticas, geográfico, onomástico, de teatros y centros de espectáculos, así como de títulos de obras cinematográficas, teatrales y musicales.
MARIA y CAMPOS, Armando de. Nacida para la gloria : Virginia Fábregas, una vida dedicada al teatro. México : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli, 1995. [137] p. : il. (Premio Rodolfo Usigli 1992).
RESUMEN: Antología de crónicas que formaron parte del archivo de Armando de María y Campos, publicadas como homenaje a Virginia Fábregas a los casi cincuenta años su muerte. Con una personalidad polifacética, la Fábregas ocupó un espacio privilegiado en el teatro mexicano de finales del siglo XIX y principios del XX, pues como actriz recorrió con maestría y con una gran presencia escénica los diferentes géneros teatrales y como empresaria fue infatigable, valiente y constante. Las notas recuerdan estrenos, temporadas, giras, viajes, eventos memorables, aventuras y anécdotas; y ofrecen información sobre la biografía personal y escénica de la actriz, en cuyo repertorio figuraron obras de Sardou, Bouget, Bataille, Maeterlinck, Echegaray, los hermanos Álvarez Quintero, Benavente, García Lorca; y de los autores mexicanos Federico Gamboa, Marcelino Dávalos y José Joaquín Gamboa. Se incluyen fotografías, correspondencia, un registro de obras que formaron parte de su repertorio y testimonios de escritores y poetas dedicados a la teatrista.
MARIA Y CAMPOS, Armado de. Veintiún años de crónica teatral en México. Comp. de Beatriz San Martín Vda. De Maria y Campos; ed., introd., notas e índice onomástico Martha Julia Toriz Proenza. México: CONACULTA: INBA, Centro Nacional de Información Teatral Rodolfo Usigli : IPN, 1999. 4 t. en 2 v.
Vol. I: Primera parte (1944-1950); Segunda parte (1951-1955)
Vol. II: Primera parte (1956-1959); Segunda parte (1960-1965).
RESUMEN: Como resultado de un ambicioso proyecto editorial, se publica en cuatro tomos una antología de las crónicas que el historiador y critico teatral Armando de Maria y Campos publicó, de 1944 a 1965, en el periódico Novedades. Para la compilación selección de casi 2000 crónicas, Beatriz San Martín Vda. de Maria y Campos privilegió los textos referidos al teatro mexicano; que, en su conjunto , ofrece al estudioso e investigador un panorama de la actividad teatral en el periodo considerado: puestas en escena, temporadas, teatros, efemérides, acontecimientos, homenajes, espectáculos diversos así como notas sobre actores, directores y dramaturgos, mexicanos y/o extranjeros que pasaron por la escena mexicana.
Memoria del III Encuentro Nacional De investigación Teatral.
México: CNCA. INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, 1992. 219 p. (Ser. Memorias).
RESUMEN: Se publican 26 ponencias presentadas en el III Encuentro Nacional de Investigación Teatral que se realizó en la ciudad de Pachuca en 1990, convocado por el Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli-CITRU, con el apoyo del Instituto Hidalguense de Cultura. Los Trabajos seleccionados, desde distintas ópticas, abordan una gran diversidad de temas: la teatralidad indígena prehispánica; el teatro campesino; la mujer y el teatro en México; relaciones del teatro con las ciencias sociales, la pedagogía, la arquitectura, la acústica, el movimiento y la semiología del espectáculo; las tareas de investigación referidas a la dirección teatral, la terapia para adolescentes, enfermos mentales, y la educación artística; así como algunos ejemplos de aplicación de medios técnicos - como la televisión, el video y las bases de datos - para la elaboración de registros documentales.
MENDOZA, Héctor. Creator principium. México : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro Nacional de las Artes : INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, 1996. 284, XXXVII p. : il. (Bitácoras de Teatro).
RESUMEN: Primer volumen de una colección de "cuadernos pedagógicos" que, bajo el rubro Bitácoras de Teatro, ofrece diversos materiales -una crónica, una entrevista, apuntes biográficos de los participantes y bibliografía de referencia- que contextualizan y dan seguimiento al proceso de montaje del texto dramático Creator principium, de Héctor Mendoza, estrenada en la ciudad de México en mayo de 1996, bajo la dirección del mismo Mendoza. Creator principium -"comedia de tipo didáctico"- forma parte de una trilogía en la que el maestro, dramaturgo y director de escena reflexiona en términos dramatúrgicos, a la manera del Stanislavski de Un actor se prepara, sobre las propuestas de formación actoral formuladas por Diderot en La paradoja del comediante, a las que denomina "escuela formal o de representación"; y las formuladas por Stanislavski, a las que denomina "escuela vivencial"; postulados que, sometidos a "rectificaciones", son el punto de partida para explicar su propio método de entrenamiento de actores. Por otra parte, en el estudio "Bitácora de ensayos", Braulio Peralta realiza una crónica del proceso de montaje del texto, desde los ensayos hasta el estreno; y una entrevista que transcribe testimonios de Héctor Mendoza sobre su concepción estética y sobre diversos aspectos de su trayectoria artística y magisterial. Se incluye un amplio reportaje fotográfico y el texto dramático de Creator principium.
MERLÍN. Socorro. Catálogo de la obra de Emilio Carballido: vol. I (1946-1967). México: Universidad Autónoma de Puebla, Centro de Estudios Teatrales: Tablado Iberoamericano, 2000. 333 p.
Investigación realizada en el CITRU.
RESUMEN: En el marco de un amplio proyecto de registro de la producción literaria del escritor mexicano Emilio Carballido, el primer volumen del catálogo de su obra contempla los textos creados entre 1946 y 1967. Su polifacética escritura se ordena bajo los rubros de obra dramática, novela, cuento, artículos periodísticos y guiones. Los apartados se integran por fichas que informan sobre la fecha de creación, primeras ediciones, estrenos de textos dramáticos y notas con acotaciones, sinopsis y comentarios sobre los textos literarios registrados. En la presentación del volumen se ofrecen testimonios de Felipe Galván, Alejandro Aura, Víctor Hugo Rascón Banda, Henri Donnadieu, Hugo Salcedo, Ricardo Ramírez Carnero y Alejandro Licona; y un ensayo introductorio a la dramaturgia de Emilio Carballido escrito por Jacqueline E. Bixler.
MERLÍN. Socorro. Catálogo de obra de Emilio Carballido: vol. II (1968-1989). México: CNCA, INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral " Rodolfo Usigli", 2002. 235 p.
RESUMEN: En continuidad del proyecto de Socorro Merlín de levantar un inventario de la obra literaria de Emilio Carballido, el volumen ofrece el registro de obras dramáticas, novelas, cuentos, guiones, artículos y publicaciones de los textos escritos entre 1968 y 1989. Como en el volumen anterior, las fichas de referencia se agrupan en dos décadas y atienden a un orden interino, informan sobre títulos originales, fecha de creación, lugar y fecha de publicación y, en el caso del teatro, lugar, fecha y reparto del estreno de los textos dramáticos. El catálogo se enriquece con notas que la autora denomina "contexto ambiental", "contexto anecdótico / resumen" y comentarios que proporcionan información complementaria sobre cada uno de los materiales literarios registrados.
MERLÍN. Socorro. María Luisa Ocampo mujer de teatro. México: Gobierno del Estado de Guerrero, Secretaria de la Mujer: CONACULTA, INBA, Centro Nacional de Investigación de Investigación Teatral "Rodolfo Usigli":Edit. Lema, 2000. 350. :iI.
RESUMEN: Socorro Merlín ofrece un acercamiento a la personalidad y a la trayectoria artística y literaria de Maria Luisa Ocampo, mujer fuera de serie, que participó como autora, directora de escena y promotora de grupos que afirmaron el teatro de autores mexicanos en la primera mitad del siglo XX: Grupo de los Siete Autores Dramáticos (1926), La Comedia Mexicana (1928), La Sociedad de Amigos del Teatro (1931), La Asociación Civil Teatro de México (1943), entre otros. Fue autora de textos dramáticos representados con éxito en su tiempo, así como de novelas, cuentos, poesías, crónicas y crítica teatral. Fue reconocido su trabajo, como promotora funcionaria, en el campo de las bibliotecas públicas. En apartados especiales se registran fichas que describen el archivo de documentos ( textos dramáticos, narrativa, fotografías, etc.) que proporcionaron esta investigación, algunos de los cuales ilustran el libro; se incluye el texto dramático.
MERLÍN. Socorro.Vida y milagros de las carpas : la carpa en México 1930-1950. México : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli, 1995. 234 p. : il. Libro reconocido con el "Premio Rodolfo Usigli 1992" otorgado por el CITRU.
RESUMEN: El término "carpa" alude tanto a un tipo de espacio teatral como a un género del teatro popular -que tuvo su auge en México entre los años de 1930 y 1950- de una manera marginal y alternativa a la que representaban como "paradigmas de arte y de teatro" la ópera, la zarzuela o el drama. El volumen incluye un estudio que aborda las circunstancias económicas, sociales y artísticas que incidieron en la definición de la estructura representacional de la carpa; el contexto espectacular y la estética implícita en el espectáculo carpero; así como los orígenes y los géneros representacionales que confluyeron y se mezclaron en sus funciones: sketches, títeres, bailes, canciones, vistas, dioramas y números circenses. Se dedica un apartado a la transcripción de entrevistas realizadas entre 1989 y 1991 a artistas carperos. Se registran índices de documentos, de espacios de representación, de artistas de carpa y variedad y de programas de mano, que forman parte del acopio documental reunido por la autora a lo largo de su investigación. Incluye bibliografía y hemerografía de referencia.
MERLÍN. Socorro. y ANGELES, Leticia. Teatro para la educación especial en el INBA. México : INBA, Centro de Investigación e Información Teatral Rodolfo Usigli, 1987. 239 p. : il., gráfs. (Colec. Teatro Ser. Investigación y Documentación de las Artes ; 1).
RESUMEN: Relatoría de una experiencia realizada por un grupo de teatristas en diversas escuelas del Sistema de Educación Especial de la SEP. Se publican siete obras escritas y representadas por el grupo y se explican los objetivos pedagógicos y artísticos que orientaron el proyecto. Se destacan particularmente las posibilidades que el teatro ofrece para el desarrollo psicomotor de niños con diversas disfunciones físicas o psicológicas.
MEYRAN, D. El discurso teatral de Rodolfo Usigli : del signo al discurso. Tr. Manuel Menéndez. México, : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli, 1993. 284 p. Coedición con Consejo Nacional para la Cultura y las Artes : FONCA : IFAL. [CNA-BA].
RESUMEN: Edición en español de Le discours théâtral de Rodolfo Usigli, disertación doctoral presentada por el autor en 1988. Aplicando el modelo semiótico de Ch.S. Peirce se analiza la dramaturgia usigliana con el propósito de "describir el fenómeno teatral en Rodolfo Usigli en un período económica y socialmente determinado, el México de los años 1930_1950, y desprender una concepción dramática innovadora". Como conclusión Meyran afirma: "Usigli habla como auténtico creador; integra al espectador en el espectáculo, en su concepción del teatro; ofrece al dramaturgo la posibilidad de desempeñar una función semiótica en la cual el objeto "O" (fábula de la obra) tiene por representamen "R" (el texto-representación) y por intérprete "I" (el habitus del espectador)".
Compañía Nacional de Teatro. Memoria gráfica 1972-2002. Investigación, selec. e introd. Jovita Millán. México : CONACULTA, INBA, Coordinación Nacional de Teatro, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, 2003. 251 p. : il.
RESUMEN: Memoria gráfica conmemorativa de los 30 años de la fundación de la Compañía Nacional de Teatro, la más consistente institución de creación teatral en México, auspiciada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en las distintas modalidades de producción adoptadas a lo largo de su historia. Se presenta en orden cronológico el registro de más de 100 montajes, realizados entre 1972 y 2002, ilustrados con fotografías y con el texto de la presentación de la puesta en escena. En CD anexo se incluye una galería de los programas de mano; información adicional sobre giras, equipos técnicos, premios y reconocimientos; así como índices de obras, onomástico y de referencias bibliohemerográficas de críticas sobre los diversos montajes.
MILLÁN CARRANZA, Jovita. 70 años de teatro en el Palacio de Bellas Artes (1934-2004). México : CONACULTA :INBA, 2004. 158 p. : il.
RESUMEN: El Palacio de Bellas Artes fue concebido, desde su inauguración en 1934 por el presidente Abelardo Rodríguez, como el recinto oficial para difundir la actividad cultural y artística generada por el Estado mexicano y para albergar las m s destacadas manifestaciones artísticas en los campos del teatro, las artes plásticas, la danza, la música y la ópera surgidas en nuestro país. En el marco de la celebración del 70 aniversario, el libro ofrece un recuento en orden cronológico de las puestas en escena que habitaron su escenario, con énfasis en las temporadas históricas de los primeros cincuenta años (1934-1984), pues la actividad teatral en el Palacio durante las últimas tres décadas es prácticamente inexistente. En paralelo, se realiza un seguimiento de los programas y políticas culturales oficiales relacionadas específicamente con el teatro. La reseña de los eventos teatrales se organiza en los siguientes rubros: Compañías mexicanas, Teatro popular, Grupos experimentales, Escuela de Arte Teatral, Temporadas, Concursos, Eventos especiales y Compañías y grupos extranjeros.
MIRANDA SILVA, Francisca. Y DIAZ SANDOVAL, Arturo. El teatro en México: Bianuario 1994-1995. México: INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral "Rodolfo Usigli", 1996. 470 P.: iI.
RESUMEN: En continuidad con los volúmenes anteriores, el tercer Bianuario del teatro en México ofrece un registro de las puestas en escena generadas en diversos circuitos de producción teatral, con fichas técnicas y fotografías de montajes representados en la ciudad de México y en diversos estados de la República, durante 1994-1995. Se proporciona también información sobre festivales, muestras, encuentros y congresos teatrales; sobre los premios que otorgan las diversas asociaciones de críticos teatrales; referencias de libros y publicaciones periodísticas editadas; y apuntes biográficos de teatristas fallecidos en el periodo considerado. En un apartado especial, se incluyen reseñas y artículos de críticos e investigadores que revisan la actividad teatral y proporcionan una primera lectura de los fenómenos escénicos relevantes y/ o recurrentes en las diversas temporadas con incidencias en las modalidades de la puesta en escena, la dramaturgia, el teatro infantil, teatralidades alternativas y políticas culturales, entre otros tópicos.
MONTEMAYOR JAUREGUI, A. Patria, mujeres y teatro. Chihuahua : segunda mitad del siglo XIX. México : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral, 1995. [69] p. (Premios Rodolfo Usigli 1993). Trabajo de Investigación.
RESUMEN: Los ensayos reunidos, resultado de una investigación documental sobre fuentes primarias del Archivo Histórico Municipal de la Ciudad de Chihuahua, y sobre materiales hemerográficos de acervos institucionales, permiten reconstruir la historia del teatro y de sus nexos con los acontecimientos políticos y sociales en esa ciudad, durante la segunda mitad del siglo XIX. Se estudian, en diferentes apartados, los siguientes tópicos: el establecimiento de la primera casa de comedias; los autores, actores y compañías que representaron obras con temáticas "patrióticas"; la incursión de mujeres, como actrices o empresarias, en la escena chihuahuense; el perfil profesional de los comentaristas de teatro, ilustrado con el análisis de un estudio de caso; las modalidades de invitación, o "convite", a los espectáculos; la visita a la ciudad de la Compañía de Opera Italiana que dirigía Ángela Peralta; los reglamentos de teatro que regulaban los diferentes aspectos de la representación; los lugares que funcionaron como espacios teatrales. Se consignan fuentes documentales, hemerográficas y bibliográficas de referencia.
MÜLLER, Heiner. Cuarteto. México : CONACULTA : INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli : Instituto Goethe : El Foro Teatro Contemporáneo, 1997. 152 + xiv p. : 1l. (Bitácoras de Teatro).
RESUMEN: Esta bitácora de teatro reúne trabajos en torno a la puesta en escena el texto dramático Cuarteto, del escritor alemán Heiner Müller, estrenada en la ciudad de México en mayo de 1996, con la dirección de Ludwik Margules. Con la finalidad de "aprehender lo que sucedió en el transcurso del proceso creativo; consignar la aplicación de métodos de trabajo; y, sobre todo, captar la complejidad del trabajo escénico y compartirla con otros hacedores de teatro" -además del texto de Müller, en la traducción de Juan Villoro- se ofrecen diversos materiales: entrevistas con Heiner Müller (dramaturgo), Ludwik Margules (director), Alvaro Guerrero y Laura Almela (actores); la crónica o bitácora de más de treinta sesiones de ensayo, realizada por Rubén Ortiz; y textos de Jean Baudrillard, Choderlos de Laclos y Georges Bataille, implicados de alguna en el proceso dramatúrgico y escénico.
OBREGÓN, Rodolfo. Utopías aplazadas : últimas teatralidades del siglo XX. México : CONACULTA, CENART, Dirección General de Publicaciones, 2003.
201 p. : il. (Conjunciones).
RESUMEN: Los conceptos, la práctica escénica y los presupuestos teóricos, considerados por el autor como proféticos, de los creadores que constituyeron las corrientes renovadoras de la primera mitad del siglo XX (Craig, Appia, Reinhardt, Schlemmer, Witkiewicz, Decroux, Meyerhold, Copeau, Artaud y Brecht, entre otros), cristalizan y se concretan en los espectáculos de maestros de la escena que conforman las teatralidades de las últimas tres décadas del siglo XX. Se focalizan los puntos de encuentro con las formulaciones estéticas de esas "vanguardias históricas" y se revisa la biografía escénica de ocho creadores contemporáneos, figuras paradigmáticas del teatro de fin de siglo: Tadeusz Kantor y el Cricot 2. Robert Wilson, Eugenio Barba y el Odin Teatret, Pina Bausch y el Wuppertal Tanztheater, Ariane Mnouchkine, Peter Brook y el CIRT, Peter Stein y la Schaubühne, y Giorgio Strehler y el Piccolo Teatro di Milano.
PARTIDA TAYZAN. Armando. Dramaturgos mexicanos 1970-1990: bibliografía crítica. México: Centro Nacional de las Artes, INBA, CITRU, 1998. 249 p. (CNA-BNA).
RESUMEN: Antes que un diccionario o una enciclopedia de autores dramáticos mexicanos, Armando Partida precisa los alcances de esta bibliografía crítica sobre más de cincuenta dramaturgos mexicanos de la segunda mitad del siglo XX. Desde una perspectiva crítica en la que influyen consideraciones estéticas e históricas, en el estudio introductorio el investigador ofrece un panorama de corrientes, escuelas y autores que desde finales de la década de los sesenta hasta los primeros años de los noventa, nutrieron con sus textos la escena mexicana contemporánea. Los dramaturgos seleccionados forman parte prácticamente de tres generaciones, a los que distingue como autores "precursores", de la " nueva dramaturgia " y " novísimos dramaturgos". Las fichas de referencia ofrecen un apunte biográfico y curricular de cada autor; una aproximación de su trayectoria estilística y las constantes temáticas de su escritura dramática; una bibliohemerografía seleccionada de / y su obra dramática; y un análisis crítico de un texto o un montaje seleccionado del autor. En un apartado especial se informa sobre "Otras actividades escénicas, inventario y cronología de las obras" de los dramaturgos considerados, a saber: Guillermo Alanís Alejandro Aura, Maria Elena Aura, Leonor Azcarate, Enrique Ballesté, Juan José Barreiro, Sabina Berman, Ignacio Betancour, Carmen Boullosa, Pilar Campesino, Maribel Carrasco, Rocío Carrillo, Jorge Celaya, Jaime Chabaud, José Ramón Enríquez, Tomas Espinosa, Raúl Falco, Hernán Galindo, Felipe Galvan, Armando García, Jesús González Dávila, Hugo Hiriart, José Agustín, Estela Leñero, Vicente Leñero, Alejandro Licona, Fernando Muñoz, David Olguín, Carlos Olmos, Silvia Peláez, Ricardo Pérez Quitt, Víctor Hugo Rascón, Luis Eduardo Reyes, Norma Román Calvo, Hugo Salcedo, Guillermo Schmidhuber, Ignacio Solares, Miguel Ángel Tenorio, Juan Valenzuela, José J Velásquez, Gerardo Velásquez, Oscar Villegas, Gabriela Ynclan y Luis Zapata.
Performance y teatralidad . Edits. Ileana Diéguez y Josefina Alcázar. México : CONACULTA, INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli-CITRU, 2005. 206 p. : il. (citru.doc : cuadernos de investigación teatral ; 1)
RESUMEN: Investigadores, teatristas y/o performanceros -mexicanos y de algunos otros países- con trayectorias profesionales vinculadas en un sentido amplio con las artes escénicas, invitados a colaborar en este número inaugural de los cuadernos de investigación teatral del CITRU abordan, desde diversos enfoques y estrategias, posibles relaciones -de inclusión?, de intersección?, de antagonismo? y/o de retroalimentación?- entre teatralidad y performatividad, entendidas como prácticas escénicas diferenciadas. Desarrollos teóricos, historiografías, panoramas nacionales y regionales, estéticas grupales y personales, crónicas y recuentos de eventos y experiencias memorables, estudios sobre creadores, traducción de vivencias, guiones de actuación, anticipaciones, manifiestos y proclamas, confluyen en un collage de narraciones que dejan constancia de la multiplicidad, la paradoja y la intensidad transformadora de la experiencia representacional del performance, así como de la pluralidad de metadiscursos que es capaz de generar. El diseño de la revista impone márgenes en alineación degradada, juega con el formato de los caracteres e imprime contrastes cromáticos entre fondo y grafía. Con fotografías que documentan los textos, la antología reúne las colaboraciones de Guillermo Gómez Peña (chicano), Juan José Gurrola (México), José A. Sánchez (España), Ricardo Díaz (México), Antonio Prieto Stambaugh (México), Elvira Santamaría (México), Miguel Rubio Zapata (Perú), Rubén Ortiz (México), Beatriz J. Rizk (Colombia), Angélica García (México), Renato Cohen (Brasil), Jorge A. Vargas (México), Vivian Martínez Tabares (Cuba), Martín C. (Francia), Héctor Bourges (México), Jorge Miyagui (Perú), Jorge Dubatti (Argentina), Jean-Frédéroc Chevallier (Francia), Janice Alva (México), Gabriel Sánchez Rovirosa (México) y, finalmente, Ileana Diéguez (Cuba) y Josefina Alcázar (México), también editoras del cuaderno.
RAMOS SMITH, Maya ...[et al.]. Censura y teatro novohispano (1539-1822) : ensayos y antología de documentos. México : CONACULTA : INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli : Escenología, 1998. 763 p. (Col. Escenología).
RESUMEN: En el marco de un vasto proyecto de investigación sobre las artes escénicas novohispanas, este primer volumen aborda el tema de la censura, entendida como el control del poder ejercido por las autoridades civiles y eclesiásticas sobre la práctica teatral a lo largo del virreinato de la Nueva España. En un primer apartado se reúnen ensayos analíticos que, desde diferentes enfoques -antropológico, histórico, estético- estudian la reglamentación destinada a la "preservación del conjunto de valores religiosos, políticos y morales vigentes", así como a la "administración, reglamentación y supervisión de las ideas, la fiesta, el ocio, el tiempo libre". Maya Ramos Smith nos ofrece un acercamiento histórico y una fenomenología de las modalidades y evolución de la teatralidad novohispana en correlato con los agentes, mecanismos y evolución de su contraparte, la censura, tanto en las festividades religiosas como en el teatro profesional, en un periplo de más de tres siglos. Tito Vasconcelos describe y ejemplifica la censura sobre textos dramáticos; mientras que Luis Armando Lamadrid se refiere a la censura al espectáculo y, en particular, a los elementos no verbales de la representación: vestuario, gestos, miradas, movimientos, bailes, canciones... En ensayos introductorios, Xabier Lizárraga explora, desde la antropología del comportamiento, la dialógica sociohistórica que, en un juego de mutuas provocaciones, se establece entre el discurso "oficial" encarnado en la censura y el discurso transgresor del cuerpo y el teatro que, en su desmesura, es fuente de insubordinación al orden hegemónico. En un segundo bloque, y como resultado de un trabajo de rescate de fuentes documentales en archivos de América y Europa, se ofrece una antología integrada por 205 expedientes -más del 60% desconocidos hasta ahora- ordenados en forma temática y cronológica, que informan e ilustran sobre la lógica y dinámica de la censura ejercida por las autoridades civiles y eclesiásticas. Los documentos -reglamentos, edictos, instrucciones, mandatos, prohibiciones, permisos, decretos; así como expedientes de casos particulares que ilustran el acatamiento o la contravención a la normatividad- se organizan en los siguientes apartados: I. Las artes escénicas en las festividades religiosas II. El teatro profesional: la censura al texto y al espectáculo (1559-1822): el siglo XVI (1559-1598), el siglo XVII (1601-1699), el siglo XVIII (1700-1764), Reformas Borbónicas y neoclasicismo (1765-1799) y la época de Independencia (1800-1822).
RECCHIA, Giovanna. Espacio teatral en la ciudad de México siglos XVI-XVIII. México : INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, 1993. 145 p. : il.
RESUMEN: El estudio, basado fundamentalmente en las actas de Cabildo de la ciudad de México, registra y describe los espacios que albergaron las representaciones civiles, religiosas y cortesanas; y los locales construidos ex-profeso para la realización de funciones teatrales (casas de comedia, corrales, coliseos) del siglo XVI al XVIII en la ciudad de México. Se incluye un apéndice documental e ilustraciones de plantas, maquetas, dibujos y fotografías.
Rodolfo Usigli : ciudadano del teatro. Memoria de los homenajes a Rodolfo Usigli 1900-1991. México : Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, 1992. 293 p. : il. (Ser. Memorias).
RESUMEN: Se reunen semblanzas, ponencias, entrevistas, comentarios y documentos varios sobre la vida y obra de Rodolfo Usigli. Los trabajos forman parte de una memoria de homenajes al dramaturgo, organizados en 1990 y 1991 por el Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli-CITRU.
Seki Sano 1905-1966. CNCA. INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral "Rodolfo Usigli", 1996. 87 p.: iI (Ser. Una vida en el teatro; 10).
RESUMEN: El cuaderno, publicado en homenaje a Seki al cumplirse treinta años de su muerte, reúne a estudios que revisan su biografía escénica y las aportaciones del teatrista japonés a la escena mexicana, a la que llego en 1939 para transformarla profundamente con sus montajes y el magisterio que ejerció como formado de actores y teórico del teatro. Del Capitulario: "¿Quién fue Seki Sano antes de llegar a México?" por Michiko Tanaca; "Seki Sano a través de las crónicas de Rafael Solana" por Jovita Millán; "Seki Sano el director teatral (un primer acercamiento)" de Susana Wein; y "Las diferentes etapas de la escuela de actuación de Seki Sano en México", de Brigida Murillo. Se incluyen testimonios de Carlos Ancira, Ignacio Retes, Lola Bravo, Guillermo Arriaga y Yuriko Kuronuma que evoca anécdotas y momentos que nos acercan a la compleja personalidad del maestro. Cierra el cuaderno una cronología, elaborada por Michiko tanaka y Jovita Millán.
Teatro para títeres. Selec. e introd. de Luis Martín Solís. México : El Milagro, 2004. 351 p. : il.
(Nuestro Teatro).
RESUMEN: Antología de textos que ofrecen una muestra representativa de las propuestas de dramaturgos y grupos creadores de teatro para títeres, quienes realizaron montajes memorables en la escena mexicana de las últimas dos décadas. Concebidas para diversas técnicas de animación (títeres y actores, teatro de sombras y para guiñol), las nueve obras seleccionadas, casi todas destinadas a un público de adultos, se acompañan de una biografía escénica de sus creadores, una contextualización del proceso de montaje, fotografías que ilustran las puestas en escena y análisis de la estética, temática, recursos expresivos y fortuna crítica de estrenos y posteriores representaciones. La antología incluye: Barrionetas, de Juan Jiménez Izquierdo, Mauro Mendoza y Héctor Dávalos; Minotastasio y su familia, de Hugo Hiriart; Pandemonium, de Carlos Converso; Variaciones Judith y Holofernes, de Juan José Barreiro; Informe Negro, de Francisco Hinojosa; Historia de duendes y otras realidades, de Alejandro Calvillo; La muerte no mata a nadie, de Antonio Avitia; El pozo de los mil demonios, de Maribel Carrasco; y Perséfone, de Mireya Cueto.
TORIZ PROENZA, Martha. La fiesta prehispánica : un espectáculo teatral. Comparación de las descripciones de cuatro fiestas hechas por Sahagún y Durán. 1a reimp. México : CONACULTA, INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli : Escenología, 2002. 161 p. : il.
RESUMEN: Estudio comparativo sobre las "convergencias y divergencias" en las descripciones de fray Bernardino de Sahagún y Fray Diego Durán de los ritos nahuas asociados a las fiestas de cuatro meses del calendario. Se informa sobre las fuentes y las intenciones que animaron a cada uno de los dos cronistas y, como un resultado del análisis comparativo, se ofrece un recuento de los "elementos simbólicos, dramáticos y festivos" contenidos en ambas relaciones.
VÁSQUEZ, Miguel A. Fiesta y teatro en la Ciudad de México Siglos XVIII y XIX.
RESUMEN: En el presente volumen se sugiere que fiesta y teatro son dos puntos de referencia para descubrir la vida de los habitantes de la ciudad de México que, como la misma fiesta y el teatro, puede resultar divertida.
Más allá de los proyectos oficiales y de los ideales urbanísticos, la vida en la capital novohispana del siglo XVIII transcurrió entre representaciones de comedias, funciones de acróbatas, lidias de toros, juegos de gallos y naipes, desórdenes nocturnos, ingestiones de bebidas alcohólicas, y ceremonias públicas. Declarada la independencia, los promotores de una dramaturgia mexicana enfrentaron obstáculos como la escasez de fondos, la inestabilidad política y la preferencia por autores europeos. De esta manera, la fiesta y el teatro son hilos conductores que permiten conocer rasgos y transiciones novedosos entre el pasado colonial y el primer siglo de la vida independiente.
ZELAYA, Leslie, Imelda LOBATO y Julio César LÓPEZ. Una mirada a la vida y obra de Sergio Magaña 1924-1990. México : Secretaría de Cultura de Michoacán : CONACULTA : INBA, CITRU, 2006. 330 p. : il. (Cruce de Vías ; 3)
RESUMEN: Se valoran las aportaciones estéticas y literarias de Sergio Magaña (1924-1990), dramaturgo mayor de la segunda mitad del siglo XX mexicano, originario de Tepalcatepec, en esta coedición con la Secretaría de Cultura de Michoacán, en homenaje a uno de sus hijos distinguidos. En una narración a varias voces, el libro se estructura con el siguiente capitulario: “Una mirada a la escritura de Sergio Magaña”, estudio que propone una hipótesis de interpretación sobre la trayectoria, estética y estilística, de la escritura dramática de Sergio Magaña; “Sergio Magaña por él mismo”, donde el recuento alude a momentos significativos de su biografía personal y profesional, en sus distintas facetas como escritor, compositor, docente, periodista y funcionario cultural; “Historia escénica de una dramaturgia”, presentaciones, fichas técnicas, fotografías, programas de mano, carteles, críticas y testimonios del autor, que documentan la historia escénica de sus textos dramáticos; “Obra literaria”, compendio de registros de la escritura de Magaña en los diversos géneros en los que incursionó (dramaturgia, narrativa, crítica) y en diversos formatos de publicación (libros, publicaciones periódicas, películas); y, finalmente, “Fuentes para su estudio”, capítulo concebido como biblio-hemerografía de referencia y como antología de estudios y/o críticas publicadas en libros, revistas y periódicos sobre la dramaturgia y montajes de las obras de Sergio Magaña. En apéndice se incluye un mapa de la constelación de creadores (directores, actores, escenógrafos, iluminadores, vestuaristas, músicos, productores e instituciones) que –a lo largo de varias décadas y con mayor o menor constancia- confluyeron en los montajes que dieron vida a sus textos dramáticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario