jueves, 27 de febrero de 2014

AUTORES LÍRICOS:


Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1928)

Premio Nobel de Literatura 1982
En 1947, se matriculó en la Universidad Nacional de Cartagena para estudiar Derecho, pero el contacto con los medios impresos, lo ganó al periodismo, que comenzó a ejercer desde muy joven en medios locales. Por entonces viajó a México, Francia, Italia y España, mantuvo contacto con los intelectuales de la época y se desempeñó como columnista del periódico El Nacional de Barranquillas. En 1955 publicó su primer libro La Hojarasca, y de allí en adelante, continuó su fructífera carrera literaria, reconocida mundialmente.
Actualmente se prepara para la publicación este 29 de octubre, de su próximo libro Yo no vengo a decir un discurso, que recoge un grupo de textos de lectura pública. Estas son algunas de sus obras más conocidas:
  • La hojarasca (1955)
  • El coronel no tiene quien le escriba (1961)
  • Cien años de soledad (1967)
  • El otoño del patriarca (1975)
  • Crónica de una muerte anunciada (1981)
  • El amor en tiempo del cólera (1985)
  • El general en su laberinto (1989)
  • Memorias de mis putas tristes (2004)

Julio Florencio Cortázar (Bélgica, 26 de agosto de 1914 – París, 1984)

Su escritura se caracterizó por innovar y experimentar al punto de constituir un sólido cuestionamiento a la razón y a los convencionalismos. Cortázar se identificó con los pueblos marginados, y apoyó a la izquierda latinoamericana dedicando parte de su trabajo a Chile y a Nicaragua. Una pequeña selección de su obra son los siguientes títulos:
  • La otra orilla, cuentos (1945)
  • Bestiario, cuentos (1951)
  • Historias de Cronopios y famas (1962)
  • Manual de Instrucciones (1962)
  • Rayuela (1963)
  • Antología (1975)
  • Alguien anda por ahí(1977)
  • Un tal Lucas (1979)
  • Argentina, años de alambradas culturales (1984)
  • Salvo el crepúsculo (1984)

Jorge Francisco Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986)

Con su obra, este escritor argentino trasciende toda clasificación posible y es considerado uno de los más grandes literatos del siglo XX. A los 55 años pierde la vista, pero continúa trabajando incansablemente y afirmando su postura política, razón por la cual, se especula, nunca se le otorgó el Premio Nobel de Literatura, a pesar de haber sido galardonado por las universidades, gobiernos e instituciones más prestigiosos del mundo.
Borges ganó la preferencia de grupos tan disímiles como filósofos, mitológicos, matemáticos, eruditos y lectores comunes, pues a través de sus escritos, del lenguaje perfecto, el universalismo presente en sus obras, la innegable originalidad y desbordante imaginación, unidas a la belleza, expresó como ninguno, la mente universal a través de la lengua española empleada en toda su dimensión. Imposible en este espacio reseñar su vasta producción literaria así como los reconocimientos recibidos a lo largo de su carrera literaria. Se mencionan sin embargo, algunos de los más brillantes títulos publicados:
  • Inquisiciones (1925)
  • El tamaño de mi esperanza (1926)
  • Discusión (1932)
  • Historia de la eternidad (1936)
  • Antología personal (1961)
  • Libro de sueños (1976)
  • Siete noches (1980)
  • Nueve ensayos dantescos (1982)
  • Atlas (1985)

Juan Rulfo Vizcaíno (Saluya, México, 16 de mayo de 1917 – 7 de enero de 1986)

Este escritor mexicano nació en el pueblo de San Gabriel, una zona apartada y desolada. Ya mayor se trasladó a Ciudad de México y desde allí desarrolló su carrera literaria. Rulfo sublimó sus sentimientos con relación al entorno social de la época, y logró interiorizar la realidad y el misterio en un universo, dando origen a una breve pero valiosa colección de obras:
  • Nos han dado la tierra (1945)
  • El llano en llamas (1953)
  • Pedro Páramo (1955)
  • El gallo de oro y otros textos para cine (1980)
  • Juan Rulfo (1980)
  • Inframundo, el México de Juan Rulfo (1983)
  • Los Cuadernos de Juan Rulfo (1994)
  • Aire de las Colinas (2000)

Octavio Paz Lozano (Distrito Federal, México, 31 de marzo de 1914 – 19 de abril de 1998)

Premio Nobel de Literatura 1990
Considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX, Octavio Paz dedicó su sensibilidad artística y social a la producción de obras en varios géneros, y a la lucha en el terreno político y diplomático. Un extenso recorrido lo llevó por Europa y Asia ejerciendo su vocación literaria a través de ensayos, narrativa, poesía, edición y traducción de textos, y participando en movimientos reivindicativos de carácter social y político tanto de México como de otros países.
Recibió el premio Xavier Villarrutia, Premio Nacional de Literatura 1977, Miguel de Cervantes, Premio Internacional Alfonso Reyes y Menéndez Reyes, el Príncipe de Asturias y el Premio Nacional de Periodismo de México.
De sus publicaciones en prosa pueden mencionarse:
  • El laberinto de la soledad (1950)
  • El arco y la lira (1959)
  • Cuadrivio (1965)
  • Conjunciones y disyunciones (1969)
  • Sor Juana Inés de la Cruz, o las trampas de la fe (1982)
  • Tiempo nublado (1983)
  • Hombres de su siglo (1984)

Miguel Ángel Asturias Rosales (Guatemala, 19 de octubre de 1899 – Madrid, 9 de junio de 1974)

Premio Nobel de Literatura 1967
Con una marcada influencia del realismo mágico, este destacado poeta y novelista, orientó su pluma a la misteriosa región de la mitología aborigen, a la tierra y al sufrimiento de los campesinos. Con una narrativa cruda y realista, Asturias retrata el oprobio de la explotación colonialista.
Con una resistencia férrea a aceptar el genocidio cultural y humano que representaba la colonia, reafirma la fortaleza del pueblo, a través de obras cuyos protagonistas son los sometidos, que, no obstante, mantienen el cosmos de la propia identidad. Las siguientes son algunas de sus publicaciones:
  • Leyendas de Guatemala (1930)
  • El señor presidente (1946)
  • Hombres de Maíz (1949)
  • Mulata de Tal (1963)
  • Cuentos y leyendas (1965)
  • El espejo de Lida Sal (1967)
  • Viernes de Dolores (1972)
  • El árbol bajo la cruz (1993)

Gabriela Mistral (Vicuña, Chile, 7 de abril de 1889 – Nueva York, 10 de enero de 1957)

Premio Nobel de Literatura 1945
Lucía de María Godoy Alcayaga, con el seudónimo de Gabriela Mistral, fue la primera persona latinoamericana y primera mujer, en recibir un premio Nobel. Después de haber ejercido la labor docente en su país por muchos años, la escritora viajó a México, Estados Unidos y Europa, países en los cuales realizó varias actividades aparte de la publicación periódica en diarios y revistas.
Su obra se inscribe en el género literario de la poesía y algunos ensayos breves. A continuación una muestra de su trabajo:
  • Sonetos de la muerte (1914)
  • Desolación (1922)
  • Ternura (1924)
  • Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
  • Tala (1938)
  • Lagar (1954)
  • Poema de Chile (1967, edición póstuma)

Ricardo Eliécer Reyes Basoalto, Pablo Neruda (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973)

Premio Nobel de Literatura 1971
Al principio como seudónimo, luego como su nombre legal, Pablo Neruda es considerado el más grande poeta del siglo XX. Luego de publicar varios textos poéticos, alcanzó fama mundial con la obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que marca la transición del modernismo hacia una escritura más de vanguardia, de formas herméticas y tonos sombríos. La dureza de la vida, la estreches económica y los problemas políticos de la época, marcaron en su ánimo una percepción pesimista de la realidad.
Si bien, su obra es esencialmente poética, participó con ensayos y otros escritos, para exponer sus ideas y alzar la vos tanto en Chile como en España y muchos otros países a los que viajó en libertad y durante un largo y penoso exilio.
Algunos títulos destacados de su obra:
  • Crepusculario (1923)
  • El hombre entusiasta (1933)
  • España en el corazón (1936)
  • Canto general (1950)
  • Canción de gesta (1960)
  • Memoria de Isla Negra (1964)
  • La barcaloa (1967)
  • Las piedras del cielo (1970)

AUTORES DRAMÁTICOS:



ARAGON RANGEL, María Eugenia. El Teatro Nacional de la ciudad de México : 1841-1901. México : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli, 1995. [129] p. : 1l. (Premios Rodolfo Usigli 1992). (Lic. en Historia del Arte) - Universidad Iberoamericana. Facsím. de la tesis del autor.

RESUMEN: Estudio arquitectónico sobre la historia, la estructura física, las características estilísticas, tipologías, técnicas y formales del Teatro Nacional, edificio que representó un modelo arquitectónico y estructural para el teatro mexicano del siglo XIX, e incluso del XX. En un primer apartado se ofrece una revisión histórica de las concepciones arquitectónicas dominantes sobre el edificio teatral en Europa. Se revisa después el desarrollo arquitectónico del teatro en México, desde los espacios utilizados en el teatro de evangelización; pasando por la casa de comedia del siglo XVI; las sucesivas transformaciones del Coliseo, desde el siglo XVI hasta el XIX, cuando se convirtió en el Teatro Principal; hasta la construcción de teatros como el Iturbide, el Arbeu y el Nacional. Se dedica un apartado al análisis de la influencia de las corrientes europeas en la arquitectura neoclásica mexicana. Otro a la transcripción de normas que formaban parte del reglamento de construcción vigentes en la ciudad de México. Y, en el capítulo dedicado al Teatro Nacional, se abordan tópicos referidos al financiamiento, proyecto del arquitecto Lorenzo de la Hidalga y Musitú, al terreno, a las antiguas descripciones del edificio, y, finalmente a los análisis de fachada, espacio-funcional y de aspectos ideológicos en la forma arquitectónica del teatro. incluye bibliografía de referencias y de fuentes primarias y un índice del material iconográfico que ilustra el ensayo.

Brecht en México : a cien años de su nacimiento. Rodrigo Johnson, ed. México : UNAM, Difusión Cultural : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli : La Compañía Perpetua, 1998. 155 p. (Textos de Teatro y Danza)

RESUMEN: Edición conmemorativa de textos que, desde diversos enfoques, abordan el impacto de la dramaturgia de Bertolt Brecht en el teatro mexicano. Los materiales -ensayos, entrevistas, testimonios, cronologías- se agrupan en tres líneas temáticas: la primera parte ("Desde allá") comprende una entrevista inédita con Brecht, así como el testimonio de Rosaura Revueltas y de Stephen Suschke sobre el Berliner Ensemble. En la segunda parte ("Desde acá") algunos hacedores del teatro mexicano -José Ramón Enríquez, Erando González, José Caballero y Otto Minera reflexionan sobre los retos que Brecht plantea para la escena mexicana. Y en el cierre ("Brecht en México"), el libro contiene los estudios "La recepción de Brecht en México", de Dietrich Rall; "Breve censo de puestas en escena", de Jovita Millán; "Brecht en la dramaturgia mexicana, 1958-1965", de Armando Partida"; y "Brecht: la tentación mexicana", de Rodrigo Johnson, quien también es responsable de la edición e introducción del volumen.

CAMARENA CASTELLANOS, Ricardo. "El control inquisitorial del teatro en la Nueva España durante el siglo XVIII." p. 7-183. En Premios Rodolfo Usigli 1993. México : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli, 1995. 254 p. Trabajo premiado en el rubro de tesis.

RESUMEN: Resultado de una investigación sobre fuentes primarias, resguardadas en su mayoría en el Archivo General de la Nación de México bajo el registro del Catálogo de textos marginados novohispanos. Inquisición: siglos XVIII y XIX, el estudio expone "los principales métodos de control que sobre el teatro novohispano ejerció el tribunal del Santo Oficio durante el siglo XVIII". El control era efectivo "sobre las representaciones, las compañías de cómicos y el pase de comedias ultramarinas manuscritas o impresas"; y el Santo Oficio la ejercía a través de sus comisarios, censores y consultores, que aplicaban diversas disposiciones: ordenanzas, edictos, instrucciones, autos y censuras. En el primer capítulo se revisa el ambiente cultural e ideológico de la sociedad novohispana; la situación del Santo Oficio; y los espectáculos y diversiones públicas en los principales centros de población novohispana. En el segundo capítulo, se presenta un "perfil del censor inquisitorial"; se comentan acontecimientos relevantes en la historia del teatro novohispano; y se infieren, a partir del análisis de la correspondencia entre censores y tribunal, los criterios que se aplicaban para la expurgación de obras y representaciones. En el último capítulo se estudia lo referente a los mecanismos de expurgación y pase que regulaba el "tránsito de comedias" de la metrópoli a la Colonia; y se analizan particularmente casos de censura a obras teatrales, tanto del género profano como del religioso. El aparato crítico incluye registros de documentos sobre textos dramáticos y censores; transcripciones de edictos, denuncias e informes inquisitoriales; y bibliografía de referencia.

Celestino Gorostiza. Una vida para el teatro. Coordinación edit. Paloma Gorostiza ; Ed., comp. y selec. gráfica y literaria Paloma Gorostiza, Guillermina Fuentes y Miguel Capistrán. México : Gobierno del Estado de Tabasco : CONACULTA : INBA, 2004. 185 p. :il.

RESUMEN: Edición conmemorativa publicada al cumplirse cien años del nacimiento de Celestino Gorostiza (1904-1967), conformada por estudios que valoran su contribución a la cultura mexicana en su polifacética trayectoria como dramaturgo, director de escena, crítico, traductor, funcionario institucional y promotor de grupos teatrales (Teatro de Ulises, Teatro de Orientación, Contemporáneos y Teatro de México) que transformaron la escena mexicana del siglo XX. A los textos teóricos de Miguel Capistrán, Vicente Quirarte, Alejandro Ortiz, Rodolfo Obregón, Paloma Gorostiza y Guillermina Fuentes, se suma el valor documental de diálogos epistolares, registros de obra, cronologías, anexos, apéndices y testimonios -de compañeros de generación, amigos y familiares- por los que se revive y restaura la presencia de Gorostiza en eventos y movimientos fundacionales de la modernidad escénica mexicana.

DIAZ SANDOVAL, Arturo. Y MIRANDA SILVA, Francisca. Teatro en México 1990 - 1991: Bianuario . México : Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, c1993. 275 p. : il.

RESUMEN: Se registran fichas técnicas de los eventos teatrales que se realizaron en la Ciudad de México durante 1990 y 1991. Se consideran también festivales, muestras, ediciones, encuentros y congresos de teatro; así como una selección de artículos de crítica periodística sobre puestas en escena que se presentaron esos dos años.

DIAZ SANDOVAL, Arturo. / MIRANDA SILVA, Francisca. El teatro en México : Bianuario 1992-1993. Coordinación Arturo Díaz Sandoval y Francisca Miranda Silva; fot.,Fernando Moguel y José Zepeda. México : INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral "Rodolfo Usigli", 1995. 344 p. : il.

RESUMEN: Se revisan las puestas en escena generadas en los diversos circuitos de producción teatral y se ofrecen fichas técnicas y fotografías de 761 puestas en escena que, entre 1992 y 1993, se representaron tanto en la ciudad de México como en el interior de la República. Se consideran también festivales, muestras, encuentros y congresos, en torno a temas teatrales; los premios que otorgan las diversas asociaciones de críticos teatrales; referencias de libros y publicaciones periódicas editadas; y apuntes biográficos de testristas fallecidos en el periodo considerado. En adición al volúmen anterior, El Bianuario 1992 - 1993 incluye una colección de artículos y crónicas que realizan "una primera lectura de los fenómenos, temas o discuciones recurrentes" y proporcionan una "traducción inmediata de los datos que el volúmen ofrece". Los textos abordan aspectos relacionados con la escenografía, la producción teatral en la provincia, el teatro infantil y diversos temas relacionados con políticas culturales.

DIB, Emma y GALICIA, Rocío.
Una comedia a la antigua: bitácora del montaje. México : CONACULTA, INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral "Rodolfo Usigli": Escenología, 2003. 701 p.:il.

RESUMEN: Entre agosto y septiembre de 1997 el director ruso Evgueni Lázariev, invitado por el CONACULTA, realizó el montaje de Una comedia a la antigua, de su compatriota y contemporáneo Alexei Arbúzov. La bitácora del montaje incluye un seguimiento cuidadoso de las cuarenta sesiones de trabajo y de ensayos del director con los actores Margarita Sanz y Felio Eliel y con el resto del equipo creativo (traductora, compositora y coreógrafo...). Se incluye el texto dramático definitivo, fichas curriculares y entrevistas con los participantes. Al final de cada apartado, se ofrece un comentario analítico de Emma Dib y Rocío Galicia -autoras de la bitácora - con recapitulaciones y reflexiones que describen y evalúan momentos significativos de las etapas progresivas del montaje. Se incluye en registro visual integrado por cerca de 50 fotografías.

Esperanza Iris, La tiple de hierro (Escritos I).

RESUMEN: A partir de escritos inéditos de Esperanza Iris, todos ellos de carácter autobiográfico, esta edición rescata el perfil artístico, social e íntimo de la actriz, cantante y empresaria, así como el mundo teatral mexicano de la primera mitad del siglo XX. El equipo que conformaron una archivista (Julieta Rivas Guerrero) y un actor (Sergio López Sánchez) nos entrega mucho más que la sola divulgación de un material a punto de extinguirse. Estos dos investigadores del CITRU vivieron las mismas giras tortuosas de la tiple, desentrañaron los tantos enigmas y confusiones de sus escritos y, sobre todo, no hubo indicio ni insinuación que no sometieran a su rigurosa lupa. El suyo se constituye en un modelo de manejo de un archivo personal, desde su limpieza, hasta la producción de nuevos datos y conjeturas. Se dejaron conducir por un archivo, pasando de éste a otro y luego a otro, y a otro más... hasta gestar una visión apasionada y a la vez fundamentada de la artista. Además, en una amplia sección final nos ofrecen herramientas que llevan al planteamiento de nuevas preguntas de investigación, sobre la época, de antropología teatral, de estudios de género y muchas áreas más.

Elena Garro : reflexiones en torno a su obra. 1992. México : CONACULTA : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli, 1992. 74 p. (Ser. Investigación y Documentación de la Artes).

RESUMEN: Compilación de ponencias presentadas en las mesas redondas que, en el marco de la XII Muestra Nacional de Teatro, se sumaron al Homenaje Nacional a Elena Garro convocado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Los trabajos analizan textos seleccionados y diversos aspectos de la dramaturgia de Elena Garro. Incluye una "Breve cronología", elaborada por Michéle Muncy; un "Registro mínimo de las puestas en escena de su obra dramática; y las ponencias "Elena Garro, maga de la palabra", de Luz Elena Gutiérrez; "A propósito del teatro de Elena Garro" de Alejandro Ortiz; "La magia, temática constante en Andarse por las ramas, Los pilares de Doña Blanca y Ventura Allende, por Sara Ríos; "Lenguaje dramático en
El encanto, tendajón mixto", por Margarita Tapia; "La narrativa de Elena Garro", por Gloria Prado; "Un hogar sólido: realidad e irrealidad", por Octavio Rivera; "Aproximación sociocrítica a la narrativa de Elena Garro", por Lorena Paz; y "Una lectura de Los perros, de Elena Garro, por Francisco Beverido.

FRISCHMANN, Donald. H. El nuevo teatro popular en México. México : Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, l990. 310 p.

RESUMEN: A partir de entrevistas con actores, directores y dramaturgos; así como del análisis de manuscritos publicados e inéditos; el estudio expone proyectos y experiencias de algunos grupos teatrales mexicanos que -entre 1970 y 1985- realizan el llamado "teatro popular" .De acuerdo con su ámbito de trabajo o forma de subsistencia, el autor categoriza los grupos en los siguientes rubros: Teatro popular dentro del Estado (Teatro CONASUPO, Arte Escénico Popular y Teatro Popular del INEA), Teatro popular proletario (CLETA); y Teatro popular independiente (Grupo Cultural Zero y Felipe Santander). El autor realizó esta investigación como tesis de Doctorado en Letras Latinoamericanas en la Universidad de Arizona (1985).

GOMEZ PEÑA, Guillermo. El Mexterminator : antropología inversa de un performancero postmexicano. Introd. y selec. de Josefina Alcázar. México : CONACULTA, INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli : Fideicomiso para la Cultura México/USA : Océano, 2002. 187 p. il.

RESUMEN: Antología de textos -críticos y escénicos- del performancero chicano Guillermo Gómez Peña, compilados y presentados por Josefina Alcázar. De la antropología a la ciencia ficción, del periodismo a la fantasía épico-política, estos textos performáticos reunidos por primera vez en español, son testimonio, nos dice la investigadora, del proceso de desterritorialización y aculturación -y también de resistencia y transgresión- que sufren millones de mexicanos `del otro lado´, convertidos en minoría étnica de Estados Unidos. Los ensayos, crónicas, poemas y libretos de performance se ilustran con fotografías y materiales iconográficos diversos.

GOUTMAN, Ana. Teatro y liberación. México : Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, 1992. 70 p.

RESUMEN: A la manera de un tríptico, el volumen reúne aproximaciones teóricas que atraviesan la problemática del Nuevo Teatro Latinoamericano . Desde un enfoque prospectivo, la investigación evidencia los supuestos teóricos, con un fuerte contenido colonialista, con los que generalmente se aborda el estudio del teatro latinoamericano; y enfatiza la necesidad de distinguir el análisis semiológico del texto dramático, del que requiere el estudio de la puesta en escena. En el ensayo "Teóricos de teatro" Goutman contrasta, justamente, diversos planteamientos teóricos -de Kowzan, Peirce y Bruzy, entre otros- sobre el análisis del texto espectacular. Mientras que en el ensayo "Creación colectiva" valora el trabajo escénico de grupos teatrales comprometidos con los problemas sociales y políticos latinoamericanos: Grupo Teatro Escambray de Cuba, La Candelaria de Colombia, las propuestas del brasileño Augusto Boal, del mexicano Rodolfo Valencia, del Teatro Xicoténcatl de Tlaxcala y del Teatro Campesino de Luis Valdés.

LAYERA, Ramón. Usigli en el teatro: testimonios de sus contemporáneos, sucesores y discípulos. México : UNAM, Coordinación de Difusión Cultural : INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, 1996. 282 p. (Textos de Difusión Cultural. Ser. La Carpa).

RESUMEN: Ramón Layera formuló a personalidades del campo cultural mexicano -"contemporáneos, discípulos y sucesores" del dramaturgo- un cuestionario con preguntas relativas a la vida personal y a la carrera artística y profesional de Rodolfo Usigli (1905-1979). Los testimonios reunidos ofrecen una visión de primera mano del entorno humano y sociocultural en el que se generó la obra del dramaturgo y, complementariamente, documentan aspectos relevantes y poco conocidos de su personalidad pública. Colaboraron con este propósito Francisco Monterde, Luis G. Basurto, Margarita Mendoza López, Octavio Paz, Rafael Solana, Héctor Azar, Carlos Solórzano, Emilio Carballido, Luisa Josefina Hernández, Héctor Mendoza, Raúl Moncada Galán, Vicente Leñero, Hugo Argüelles, Luis de Tavira, Guillermo Schmidhuber y -con un diálogo dramático- José Emilio Pacheco; los testimonios están precedidos por un apunte biográfico y de obra de los informantes, elaborado por el mismo Layera. Se incluye, en apéndice, el cuestionario tipo utilizado en la encuesta.

LOBATO REYES, Imelda y ZELAYA ALGER, Leslie. Abstracts de teatro: resúmenes y bibliografía especializada. Vol. I. México. INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli: Escenología, 2000 2ª. ed. 660 p. (Col. Escenología).

RESUMEN: Obra de consulta que ofrece información sobre estudios especializados en temas teatrales. El primer apartado está integrado por un cuerpo de 1, 000 referencias, con resúmenes de carácter indicativo, que describen el contenido de los textos y que remiten algunos de los acervos institucionales en donde el usuario puede disponer del libro. Los materiales se estructuran en seis secciones: Obras de consulta (diccionarios, bibliografías, anuarios, enciclopedias, catálogos, etc.); historias del teatro (generales, regionales y de países); teoría y técnica del teatro; estudios interdisciplinarios; estudios sobre diversos tipos de eventos representacionales (pantomima, teatro de títeres, danza-teatro, perfomance, etc.) y estudios sobre creadores, corrientes y grupos. En un segundo apartado se proporcionan índices de autor, de titulo y de temas de los estudios seleccionados, de tal manera que se facilita acceder a la información requerida por entradas múltiples y se satisfacen demandas de información especificas y diversificadas.

LOBATO REYES, Imelda y ZELAYA ALGER, Leslie. Abstracts de teatro: resúmenes y bibliografía especializada. Vol. II. México. INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli: Escenología,2001. 409 p. 660p. (Col. Escenología).

RESUMEN: Al primer volumen de la obra de consulta se suman 500 referencias, que incluyen ahora revistas especializadas con temas monográficos. El cuerpo principal de los abstracts está integrado además de las referencias, por resúmenes de carácter indicativo, que describen el contenido de los textos, organizados en seis secciones: Obras de consulta, Historias del teatro , Teoría y técnica del teatro, Estudios interdisciplinarios, Estudios sobre diversos tipos de eventos representacionales y Estudios sobre creadores, corrientes y grupos. En un segundo apartado se proporcionan índices de autor, de título y de temas, que facilitan el acceso a la información. Se informa sobre acervos institucionales donde el usuario puede consultar los materiales referenciados.

Ludwik Margules con todo y pipa. Ángeles Castro y Rodolfo Obregón, comp. México : CONACULTA : UNAM, Difusión Cultural : CITRU : Anónimo Drama Ediciones, 2004. 91 p. : il. (Colec. Glosolalia, diálogo entre lenguas).

RESUMEN: Simposio de testimonios dedicados a Ludwik Margules, director de montajes canónicos del último medio siglo de la escena mexicana y maestro formador de generaciones de teatristas iniciados a través de su magisterio en el oficio y la complejidad de la creación y la estética escénicas. Personalidades del campo teatral mexicano: actores, directores de teatro y cine, dramaturgos, escenógrafos, críticos, colegas y discípulos, rememoran y privilegian momentos de encuentro con la obra y con el personaje; las colaboraciones, en su conjunto, configuran una imagen con múltiples facetas del creador escénico. Con sus textos, participan en el homenaje Rodolfo Obregón, Juan José Gurrola, Alfredo Joskowicz, Ángeles Castro, Mario Espinoza, Alejandro Luna, Jorge Fons, Carlos Carrera, Hugo Gutiérrez Vega, Julieta Egurrola, Juan Tovar, Ignacio Ortiz, Leonardo García Tsao, Hilda Valencia, Fernando de Ita, Raúl Quintanilla, José Luis García Agraz, Rubén Ortiz, José Caballero, David Olguín, Busi Cortés, Tere Uribe, Mónica Raya, Christopher Domínguez Michael y Fernando Solana Olivares.

LÓPEZ SÁNCHEZ, Sergio. El teatro Angela Peralta de Mazatlán: del desahucio a la resurrección. 2a ver. correg. y aumentada. Colab. de Iván Hernández y Julieta Rivas Guerrero. México : Ayuntamiento de Mazatlán : CONACULTA, INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli-CITRU, 2004. 363 p. : il. .

RESUMEN: El Teatro Ángela Peralta de Mazatlán, reinaugurado en 1992 y declarado Monumento Histórico de la Nación, es uno de los teatros en funciones más antiguo del noroeste, sobreviviente de la infraestructura teatral del siglo XIX mexicano. El edificio ha cumplido múltiples funciones: escenario de ópera, zarzuela, teatro y circo; sala de cine; arena de box; cantina, salón de baile e incluso, por 1969, local de burlesque. Al conmemorarse 125 años de su inauguración, en 1874, la primera edición de esta investigación documental, ampliamente ilustrada, reconstruyó la historia, temporadas, sucesos y vicisitudes sufridas por el local, llamado primero Teatro Rubio, luego Cine Ángela Peralta (1943) y finalmente Teatro Ángela Peralta, en homenaje a la diva que visitó el Puerto de Mazatlán con su Compañía de Opera Italiana en 1883, donde murió antes del día de su presentación. En esta segunda versión, corregida y aumentada, el autor enfatiza "la incidencia de los medios de transporte y la itinerancia de las compañías de espectáculos en la conformación de un rosario de teatros en el noroeste del país durante el siglo XIX"; se ofrecen capítulos adicionales que amplían la información sobre Ángela Peralta y sobre las compañías y artistas que dejaron su huella en el teatro; un glosario de términos teatrales de época; y, finalmente, índices de compañías y empresas artísticas, geográfico, onomástico, de teatros y centros de espectáculos, así como de títulos de obras cinematográficas, teatrales y musicales.

MARIA y CAMPOS, Armando de. Nacida para la gloria : Virginia Fábregas, una vida dedicada al teatro. México : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli, 1995. [137] p. : il. (Premio Rodolfo Usigli 1992).

RESUMEN: Antología de crónicas que formaron parte del archivo de Armando de María y Campos, publicadas como homenaje a Virginia Fábregas a los casi cincuenta años su muerte. Con una personalidad polifacética, la Fábregas ocupó un espacio privilegiado en el teatro mexicano de finales del siglo XIX y principios del XX, pues como actriz recorrió con maestría y con una gran presencia escénica los diferentes géneros teatrales y como empresaria fue infatigable, valiente y constante. Las notas recuerdan estrenos, temporadas, giras, viajes, eventos memorables, aventuras y anécdotas; y ofrecen información sobre la biografía personal y escénica de la actriz, en cuyo repertorio figuraron obras de Sardou, Bouget, Bataille, Maeterlinck, Echegaray, los hermanos Álvarez Quintero, Benavente, García Lorca; y de los autores mexicanos Federico Gamboa, Marcelino Dávalos y José Joaquín Gamboa. Se incluyen fotografías, correspondencia, un registro de obras que formaron parte de su repertorio y testimonios de escritores y poetas dedicados a la teatrista.

MARIA Y CAMPOS, Armado de. Veintiún años de crónica teatral en México. Comp. de Beatriz San Martín Vda. De Maria y Campos; ed., introd., notas e índice onomástico Martha Julia Toriz Proenza. México: CONACULTA: INBA, Centro Nacional de Información Teatral Rodolfo Usigli : IPN, 1999. 4 t. en 2 v.
Vol. I: Primera parte (1944-1950); Segunda parte (1951-1955)
Vol. II: Primera parte (1956-1959); Segunda parte (1960-1965).

RESUMEN: Como resultado de un ambicioso proyecto editorial, se publica en cuatro tomos una antología de las crónicas que el historiador y critico teatral Armando de Maria y Campos publicó, de 1944 a 1965, en el periódico Novedades. Para la compilación selección de casi 2000 crónicas, Beatriz San Martín Vda. de Maria y Campos privilegió los textos referidos al teatro mexicano; que, en su conjunto , ofrece al estudioso e investigador un panorama de la actividad teatral en el periodo considerado: puestas en escena, temporadas, teatros, efemérides, acontecimientos, homenajes, espectáculos diversos así como notas sobre actores, directores y dramaturgos, mexicanos y/o extranjeros que pasaron por la escena mexicana.

Memoria del III Encuentro Nacional De investigación Teatral.
México: CNCA. INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, 1992. 219 p. (Ser. Memorias). 

RESUMEN: Se publican 26 ponencias presentadas en el III Encuentro Nacional de Investigación Teatral que se realizó en la ciudad de Pachuca en 1990, convocado por el Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli-CITRU, con el apoyo del Instituto Hidalguense de Cultura. Los Trabajos seleccionados, desde distintas ópticas, abordan una gran diversidad de temas: la teatralidad indígena prehispánica; el teatro campesino; la mujer y el teatro en México; relaciones del teatro con las ciencias sociales, la pedagogía, la arquitectura, la acústica, el movimiento y la semiología del espectáculo; las tareas de investigación referidas a la dirección teatral, la terapia para adolescentes, enfermos mentales, y la educación artística; así como algunos ejemplos de aplicación de medios técnicos - como la televisión, el video y las bases de datos - para la elaboración de registros documentales.

MENDOZA, Héctor. Creator principium. México : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Centro Nacional de las Artes : INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, 1996. 284, XXXVII p. : il. (Bitácoras de Teatro).

RESUMEN: Primer volumen de una colección de "cuadernos pedagógicos" que, bajo el rubro Bitácoras de Teatro, ofrece diversos materiales -una crónica, una entrevista, apuntes biográficos de los participantes y bibliografía de referencia- que contextualizan y dan seguimiento al proceso de montaje del texto dramático Creator principium, de Héctor Mendoza, estrenada en la ciudad de México en mayo de 1996, bajo la dirección del mismo Mendoza. Creator principium -"comedia de tipo didáctico"- forma parte de una trilogía en la que el maestro, dramaturgo y director de escena reflexiona en términos dramatúrgicos, a la manera del Stanislavski de Un actor se prepara, sobre las propuestas de formación actoral formuladas por Diderot en La paradoja del comediante, a las que denomina "escuela formal o de representación"; y las formuladas por Stanislavski, a las que denomina "escuela vivencial"; postulados que, sometidos a "rectificaciones", son el punto de partida para explicar su propio método de entrenamiento de actores. Por otra parte, en el estudio "Bitácora de ensayos", Braulio Peralta realiza una crónica del proceso de montaje del texto, desde los ensayos hasta el estreno; y una entrevista que transcribe testimonios de Héctor Mendoza sobre su concepción estética y sobre diversos aspectos de su trayectoria artística y magisterial. Se incluye un amplio reportaje fotográfico y el texto dramático de Creator principium.

MERLÍN. Socorro. Catálogo de la obra de Emilio Carballido: vol. I (1946-1967). México: Universidad Autónoma de Puebla, Centro de Estudios Teatrales: Tablado Iberoamericano, 2000. 333 p.
Investigación realizada en el CITRU.

RESUMEN: En el marco de un amplio proyecto de registro de la producción literaria del escritor mexicano Emilio Carballido, el primer volumen del catálogo de su obra contempla los textos creados entre 1946 y 1967. Su polifacética escritura se ordena bajo los rubros de obra dramática, novela, cuento, artículos periodísticos y guiones. Los apartados se integran por fichas que informan sobre la fecha de creación, primeras ediciones, estrenos de textos dramáticos y notas con acotaciones, sinopsis y comentarios sobre los textos literarios registrados. En la presentación del volumen se ofrecen testimonios de Felipe Galván, Alejandro Aura, Víctor Hugo Rascón Banda, Henri Donnadieu, Hugo Salcedo, Ricardo Ramírez Carnero y Alejandro Licona; y un ensayo introductorio a la dramaturgia de Emilio Carballido escrito por Jacqueline E. Bixler.

MERLÍN. Socorro. Catálogo de obra de Emilio Carballido: vol. II (1968-1989). México: CNCA, INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral " Rodolfo Usigli", 2002. 235 p.

RESUMEN: En continuidad del proyecto de Socorro Merlín de levantar un inventario de la obra literaria de Emilio Carballido, el volumen ofrece el registro de obras dramáticas, novelas, cuentos, guiones, artículos y publicaciones de los textos escritos entre 1968 y 1989. Como en el volumen anterior, las fichas de referencia se agrupan en dos décadas y atienden a un orden interino, informan sobre títulos originales, fecha de creación, lugar y fecha de publicación y, en el caso del teatro, lugar, fecha y reparto del estreno de los textos dramáticos. El catálogo se enriquece con notas que la autora denomina "contexto ambiental", "contexto anecdótico / resumen" y comentarios que proporcionan información complementaria sobre cada uno de los materiales literarios registrados.

MERLÍN. Socorro. María Luisa Ocampo mujer de teatro. México: Gobierno del Estado de Guerrero, Secretaria de la Mujer: CONACULTA, INBA, Centro Nacional de Investigación de Investigación Teatral "Rodolfo Usigli":Edit. Lema, 2000. 350. :iI.

RESUMEN: Socorro Merlín ofrece un acercamiento a la personalidad y a la trayectoria artística y literaria de Maria Luisa Ocampo, mujer fuera de serie, que participó como autora, directora de escena y promotora de grupos que afirmaron el teatro de autores mexicanos en la primera mitad del siglo XX: Grupo de los Siete Autores Dramáticos (1926), La Comedia Mexicana (1928), La Sociedad de Amigos del Teatro (1931), La Asociación Civil Teatro de México (1943), entre otros. Fue autora de textos dramáticos representados con éxito en su tiempo, así como de novelas, cuentos, poesías, crónicas y crítica teatral. Fue reconocido su trabajo, como promotora funcionaria, en el campo de las bibliotecas públicas. En apartados especiales se registran fichas que describen el archivo de documentos ( textos dramáticos, narrativa, fotografías, etc.) que proporcionaron esta investigación, algunos de los cuales ilustran el libro; se incluye el texto dramático.

MERLÍN. Socorro.Vida y milagros de las carpas : la carpa en México 1930-1950. México : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli, 1995. 234 p. : il. Libro reconocido con el "Premio Rodolfo Usigli 1992" otorgado por el CITRU.

RESUMEN: El término "carpa" alude tanto a un tipo de espacio teatral como a un género del teatro popular -que tuvo su auge en México entre los años de 1930 y 1950- de una manera marginal y alternativa a la que representaban como "paradigmas de arte y de teatro" la ópera, la zarzuela o el drama. El volumen incluye un estudio que aborda las circunstancias económicas, sociales y artísticas que incidieron en la definición de la estructura representacional de la carpa; el contexto espectacular y la estética implícita en el espectáculo carpero; así como los orígenes y los géneros representacionales que confluyeron y se mezclaron en sus funciones: sketches, títeres, bailes, canciones, vistas, dioramas y números circenses. Se dedica un apartado a la transcripción de entrevistas realizadas entre 1989 y 1991 a artistas carperos. Se registran índices de documentos, de espacios de representación, de artistas de carpa y variedad y de programas de mano, que forman parte del acopio documental reunido por la autora a lo largo de su investigación. Incluye bibliografía y hemerografía de referencia.

MERLÍN. Socorro. y ANGELES, Leticia. Teatro para la educación especial en el INBA. México : INBA, Centro de Investigación e Información Teatral Rodolfo Usigli, 1987. 239 p. : il., gráfs. (Colec. Teatro Ser. Investigación y Documentación de las Artes ; 1).

RESUMEN: Relatoría de una experiencia realizada por un grupo de teatristas en diversas escuelas del Sistema de Educación Especial de la SEP. Se publican siete obras escritas y representadas por el grupo y se explican los objetivos pedagógicos y artísticos que orientaron el proyecto. Se destacan particularmente las posibilidades que el teatro ofrece para el desarrollo psicomotor de niños con diversas disfunciones físicas o psicológicas.

MEYRAN, D. El discurso teatral de Rodolfo Usigli : del signo al discurso. Tr. Manuel Menéndez. México, : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli, 1993. 284 p. Coedición con Consejo Nacional para la Cultura y las Artes : FONCA : IFAL. [CNA-BA].

RESUMEN: Edición en español de Le discours théâtral de Rodolfo Usigli, disertación doctoral presentada por el autor en 1988. Aplicando el modelo semiótico de Ch.S. Peirce se analiza la dramaturgia usigliana con el propósito de "describir el fenómeno teatral en Rodolfo Usigli en un período económica y socialmente determinado, el México de los años 1930_1950, y desprender una concepción dramática innovadora". Como conclusión Meyran afirma: "Usigli habla como auténtico creador; integra al espectador en el espectáculo, en su concepción del teatro; ofrece al dramaturgo la posibilidad de desempeñar una función semiótica en la cual el objeto "O" (fábula de la obra) tiene por representamen "R" (el texto-representación) y por intérprete "I" (el habitus del espectador)".

Compañía Nacional de Teatro. Memoria gráfica 1972-2002. Investigación, selec. e introd. Jovita Millán. México : CONACULTA, INBA, Coordinación Nacional de Teatro, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, 2003. 251 p. : il.

RESUMEN: Memoria gráfica conmemorativa de los 30 años de la fundación de la Compañía Nacional de Teatro, la más consistente institución de creación teatral en México, auspiciada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, en las distintas modalidades de producción adoptadas a lo largo de su historia. Se presenta en orden cronológico el registro de más de 100 montajes, realizados entre 1972 y 2002, ilustrados con fotografías y con el texto de la presentación de la puesta en escena. En CD anexo se incluye una galería de los programas de mano; información adicional sobre giras, equipos técnicos, premios y reconocimientos; así como índices de obras, onomástico y de referencias bibliohemerográficas de críticas sobre los diversos montajes.

MILLÁN CARRANZA, Jovita. 70 años de teatro en el Palacio de Bellas Artes (1934-2004). México : CONACULTA :INBA, 2004. 158 p. : il.


RESUMEN: El Palacio de Bellas Artes fue concebido, desde su inauguración en 1934 por el presidente Abelardo Rodríguez, como el recinto oficial para difundir la actividad cultural y artística generada por el Estado mexicano y para albergar las m s destacadas manifestaciones artísticas en los campos del teatro, las artes plásticas, la danza, la música y la ópera surgidas en nuestro país. En el marco de la celebración del 70 aniversario, el libro ofrece un recuento en orden cronológico de las puestas en escena que habitaron su escenario, con énfasis en las temporadas históricas de los primeros cincuenta años (1934-1984), pues la actividad teatral en el Palacio durante las últimas tres décadas es prácticamente inexistente. En paralelo, se realiza un seguimiento de los programas y políticas culturales oficiales relacionadas específicamente con el teatro. La reseña de los eventos teatrales se organiza en los siguientes rubros: Compañías mexicanas, Teatro popular, Grupos experimentales, Escuela de Arte Teatral, Temporadas, Concursos, Eventos especiales y Compañías y grupos extranjeros.

MIRANDA SILVA, Francisca. Y DIAZ SANDOVAL, Arturo. El teatro en México: Bianuario 1994-1995. México: INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral "Rodolfo Usigli", 1996. 470 P.: iI.

RESUMEN: En continuidad con los volúmenes anteriores, el tercer Bianuario del teatro en México ofrece un registro de las puestas en escena generadas en diversos circuitos de producción teatral, con fichas técnicas y fotografías de montajes representados en la ciudad de México y en diversos estados de la República, durante 1994-1995. Se proporciona también información sobre festivales, muestras, encuentros y congresos teatrales; sobre los premios que otorgan las diversas asociaciones de críticos teatrales; referencias de libros y publicaciones periodísticas editadas; y apuntes biográficos de teatristas fallecidos en el periodo considerado. En un apartado especial, se incluyen reseñas y artículos de críticos e investigadores que revisan la actividad teatral y proporcionan una primera lectura de los fenómenos escénicos relevantes y/ o recurrentes en las diversas temporadas con incidencias en las modalidades de la puesta en escena, la dramaturgia, el teatro infantil, teatralidades alternativas y políticas culturales, entre otros tópicos.

MONTEMAYOR JAUREGUI, A. Patria, mujeres y teatro. Chihuahua : segunda mitad del siglo XIX. México : INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral, 1995. [69] p. (Premios Rodolfo Usigli 1993). Trabajo de Investigación.

RESUMEN: Los ensayos reunidos, resultado de una investigación documental sobre fuentes primarias del Archivo Histórico Municipal de la Ciudad de Chihuahua, y sobre materiales hemerográficos de acervos institucionales, permiten reconstruir la historia del teatro y de sus nexos con los acontecimientos políticos y sociales en esa ciudad, durante la segunda mitad del siglo XIX. Se estudian, en diferentes apartados, los siguientes tópicos: el establecimiento de la primera casa de comedias; los autores, actores y compañías que representaron obras con temáticas "patrióticas"; la incursión de mujeres, como actrices o empresarias, en la escena chihuahuense; el perfil profesional de los comentaristas de teatro, ilustrado con el análisis de un estudio de caso; las modalidades de invitación, o "convite", a los espectáculos; la visita a la ciudad de la Compañía de Opera Italiana que dirigía Ángela Peralta; los reglamentos de teatro que regulaban los diferentes aspectos de la representación; los lugares que funcionaron como espacios teatrales. Se consignan fuentes documentales, hemerográficas y bibliográficas de referencia.

MÜLLER, Heiner. Cuarteto. México : CONACULTA : INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli : Instituto Goethe : El Foro Teatro Contemporáneo, 1997. 152 + xiv p. : 1l. (Bitácoras de Teatro).

RESUMEN: Esta bitácora de teatro reúne trabajos en torno a la puesta en escena el texto dramático Cuarteto, del escritor alemán Heiner Müller, estrenada en la ciudad de México en mayo de 1996, con la dirección de Ludwik Margules. Con la finalidad de "aprehender lo que sucedió en el transcurso del proceso creativo; consignar la aplicación de métodos de trabajo; y, sobre todo, captar la complejidad del trabajo escénico y compartirla con otros hacedores de teatro" -además del texto de Müller, en la traducción de Juan Villoro- se ofrecen diversos materiales: entrevistas con Heiner Müller (dramaturgo), Ludwik Margules (director), Alvaro Guerrero y Laura Almela (actores); la crónica o bitácora de más de treinta sesiones de ensayo, realizada por Rubén Ortiz; y textos de Jean Baudrillard, Choderlos de Laclos y Georges Bataille, implicados de alguna en el proceso dramatúrgico y escénico.

OBREGÓN, Rodolfo. Utopías aplazadas : últimas teatralidades del siglo XX. México : CONACULTA, CENART, Dirección General de Publicaciones, 2003.
201 p. : il. (Conjunciones).

RESUMEN: Los conceptos, la práctica escénica y los presupuestos teóricos, considerados por el autor como proféticos, de los creadores que constituyeron las corrientes renovadoras de la primera mitad del siglo XX (Craig, Appia, Reinhardt, Schlemmer, Witkiewicz, Decroux, Meyerhold, Copeau, Artaud y Brecht, entre otros), cristalizan y se concretan en los espectáculos de maestros de la escena que conforman las teatralidades de las últimas tres décadas del siglo XX. Se focalizan los puntos de encuentro con las formulaciones estéticas de esas "vanguardias históricas" y se revisa la biografía escénica de ocho creadores contemporáneos, figuras paradigmáticas del teatro de fin de siglo: Tadeusz Kantor y el Cricot 2. Robert Wilson, Eugenio Barba y el Odin Teatret, Pina Bausch y el Wuppertal Tanztheater, Ariane Mnouchkine, Peter Brook y el CIRT, Peter Stein y la Schaubühne, y Giorgio Strehler y el Piccolo Teatro di Milano.

PARTIDA TAYZAN. Armando. Dramaturgos mexicanos 1970-1990: bibliografía crítica. México: Centro Nacional de las Artes, INBA, CITRU, 1998. 249 p. (CNA-BNA).

RESUMEN: Antes que un diccionario o una enciclopedia de autores dramáticos mexicanos, Armando Partida precisa los alcances de esta bibliografía crítica sobre más de cincuenta dramaturgos mexicanos de la segunda mitad del siglo XX. Desde una perspectiva crítica en la que influyen consideraciones estéticas e históricas, en el estudio introductorio el investigador ofrece un panorama de corrientes, escuelas y autores que desde finales de la década de los sesenta hasta los primeros años de los noventa, nutrieron con sus textos la escena mexicana contemporánea. Los dramaturgos seleccionados forman parte prácticamente de tres generaciones, a los que distingue como autores "precursores", de la " nueva dramaturgia " y " novísimos dramaturgos". Las fichas de referencia ofrecen un apunte biográfico y curricular de cada autor; una aproximación de su trayectoria estilística y las constantes temáticas de su escritura dramática; una bibliohemerografía seleccionada de / y su obra dramática; y un análisis crítico de un texto o un montaje seleccionado del autor. En un apartado especial se informa sobre "Otras actividades escénicas, inventario y cronología de las obras" de los dramaturgos considerados, a saber: Guillermo Alanís Alejandro Aura, Maria Elena Aura, Leonor Azcarate, Enrique Ballesté, Juan José Barreiro, Sabina Berman, Ignacio Betancour, Carmen Boullosa, Pilar Campesino, Maribel Carrasco, Rocío Carrillo, Jorge Celaya, Jaime Chabaud, José Ramón Enríquez, Tomas Espinosa, Raúl Falco, Hernán Galindo, Felipe Galvan, Armando García, Jesús González Dávila, Hugo Hiriart, José Agustín, Estela Leñero, Vicente Leñero, Alejandro Licona, Fernando Muñoz, David Olguín, Carlos Olmos, Silvia Peláez, Ricardo Pérez Quitt, Víctor Hugo Rascón, Luis Eduardo Reyes, Norma Román Calvo, Hugo Salcedo, Guillermo Schmidhuber, Ignacio Solares, Miguel Ángel Tenorio, Juan Valenzuela, José J Velásquez, Gerardo Velásquez, Oscar Villegas, Gabriela Ynclan y Luis Zapata.

Performance y teatralidad . Edits. Ileana Diéguez y Josefina Alcázar. México : CONACULTA, INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli-CITRU, 2005. 206 p. : il. (citru.doc : cuadernos de investigación teatral ; 1)

RESUMEN: Investigadores, teatristas y/o performanceros -mexicanos y de algunos otros países- con trayectorias profesionales vinculadas en un sentido amplio con las artes escénicas, invitados a colaborar en este número inaugural de los cuadernos de investigación teatral del CITRU abordan, desde diversos enfoques y estrategias, posibles relaciones -de inclusión?, de intersección?, de antagonismo? y/o de retroalimentación?- entre teatralidad y performatividad, entendidas como prácticas escénicas diferenciadas. Desarrollos teóricos, historiografías, panoramas nacionales y regionales, estéticas grupales y personales, crónicas y recuentos de eventos y experiencias memorables, estudios sobre creadores, traducción de vivencias, guiones de actuación, anticipaciones, manifiestos y proclamas, confluyen en un collage de narraciones que dejan constancia de la multiplicidad, la paradoja y la intensidad transformadora de la experiencia representacional del performance, así como de la pluralidad de metadiscursos que es capaz de generar. El diseño de la revista impone márgenes en alineación degradada, juega con el formato de los caracteres e imprime contrastes cromáticos entre fondo y grafía. Con fotografías que documentan los textos, la antología reúne las colaboraciones de Guillermo Gómez Peña (chicano), Juan José Gurrola (México), José A. Sánchez (España), Ricardo Díaz (México), Antonio Prieto Stambaugh (México), Elvira Santamaría (México), Miguel Rubio Zapata (Perú), Rubén Ortiz (México), Beatriz J. Rizk (Colombia), Angélica García (México), Renato Cohen (Brasil), Jorge A. Vargas (México), Vivian Martínez Tabares (Cuba), Martín C. (Francia), Héctor Bourges (México), Jorge Miyagui (Perú), Jorge Dubatti (Argentina), Jean-Frédéroc Chevallier (Francia), Janice Alva (México), Gabriel Sánchez Rovirosa (México) y, finalmente, Ileana Diéguez (Cuba) y Josefina Alcázar (México), también editoras del cuaderno.

RAMOS SMITH, Maya ...[et al.]. Censura y teatro novohispano (1539-1822) : ensayos y antología de documentos. México : CONACULTA : INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli : Escenología, 1998. 763 p. (Col. Escenología).

RESUMEN: En el marco de un vasto proyecto de investigación sobre las artes escénicas novohispanas, este primer volumen aborda el tema de la censura, entendida como el control del poder ejercido por las autoridades civiles y eclesiásticas sobre la práctica teatral a lo largo del virreinato de la Nueva España. En un primer apartado se reúnen ensayos analíticos que, desde diferentes enfoques -antropológico, histórico, estético- estudian la reglamentación destinada a la "preservación del conjunto de valores religiosos, políticos y morales vigentes", así como a la "administración, reglamentación y supervisión de las ideas, la fiesta, el ocio, el tiempo libre". Maya Ramos Smith nos ofrece un acercamiento histórico y una fenomenología de las modalidades y evolución de la teatralidad novohispana en correlato con los agentes, mecanismos y evolución de su contraparte, la censura, tanto en las festividades religiosas como en el teatro profesional, en un periplo de más de tres siglos. Tito Vasconcelos describe y ejemplifica la censura sobre textos dramáticos; mientras que Luis Armando Lamadrid se refiere a la censura al espectáculo y, en particular, a los elementos no verbales de la representación: vestuario, gestos, miradas, movimientos, bailes, canciones... En ensayos introductorios, Xabier Lizárraga explora, desde la antropología del comportamiento, la dialógica sociohistórica que, en un juego de mutuas provocaciones, se establece entre el discurso "oficial" encarnado en la censura y el discurso transgresor del cuerpo y el teatro que, en su desmesura, es fuente de insubordinación al orden hegemónico. En un segundo bloque, y como resultado de un trabajo de rescate de fuentes documentales en archivos de América y Europa, se ofrece una antología integrada por 205 expedientes -más del 60% desconocidos hasta ahora- ordenados en forma temática y cronológica, que informan e ilustran sobre la lógica y dinámica de la censura ejercida por las autoridades civiles y eclesiásticas. Los documentos -reglamentos, edictos, instrucciones, mandatos, prohibiciones, permisos, decretos; así como expedientes de casos particulares que ilustran el acatamiento o la contravención a la normatividad- se organizan en los siguientes apartados: I. Las artes escénicas en las festividades religiosas II. El teatro profesional: la censura al texto y al espectáculo (1559-1822): el siglo XVI (1559-1598), el siglo XVII (1601-1699), el siglo XVIII (1700-1764), Reformas Borbónicas y neoclasicismo (1765-1799) y la época de Independencia (1800-1822).

RECCHIA, Giovanna. Espacio teatral en la ciudad de México siglos XVI-XVIII. México : INBA, Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, 1993. 145 p. : il.

RESUMEN: El estudio, basado fundamentalmente en las actas de Cabildo de la ciudad de México, registra y describe los espacios que albergaron las representaciones civiles, religiosas y cortesanas; y los locales construidos ex-profeso para la realización de funciones teatrales (casas de comedia, corrales, coliseos) del siglo XVI al XVIII en la ciudad de México. Se incluye un apéndice documental e ilustraciones de plantas, maquetas, dibujos y fotografías.

Rodolfo Usigli : ciudadano del teatro. Memoria de los homenajes a Rodolfo Usigli 1900-1991. México : Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, 1992. 293 p. : il. (Ser. Memorias).

RESUMEN: Se reunen semblanzas, ponencias, entrevistas, comentarios y documentos varios sobre la vida y obra de Rodolfo Usigli. Los trabajos forman parte de una memoria de homenajes al dramaturgo, organizados en 1990 y 1991 por el Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli-CITRU.

Seki Sano 1905-1966. CNCA. INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral "Rodolfo Usigli", 1996. 87 p.: iI (Ser. Una vida en el teatro; 10).

RESUMEN: El cuaderno, publicado en homenaje a Seki al cumplirse treinta años de su muerte, reúne a estudios que revisan su biografía escénica y las aportaciones del teatrista japonés a la escena mexicana, a la que llego en 1939 para transformarla profundamente con sus montajes y el magisterio que ejerció como formado de actores y teórico del teatro. Del Capitulario: "¿Quién fue Seki Sano antes de llegar a México?" por Michiko Tanaca; "Seki Sano a través de las crónicas de Rafael Solana" por Jovita Millán; "Seki Sano el director teatral (un primer acercamiento)" de Susana Wein; y "Las diferentes etapas de la escuela de actuación de Seki Sano en México", de Brigida Murillo. Se incluyen testimonios de Carlos Ancira, Ignacio Retes, Lola Bravo, Guillermo Arriaga y Yuriko Kuronuma que evoca anécdotas y momentos que nos acercan a la compleja personalidad del maestro. Cierra el cuaderno una cronología, elaborada por Michiko tanaka y Jovita Millán.

Teatro para títeres. Selec. e introd. de Luis Martín Solís. México : El Milagro, 2004. 351 p. : il.
(Nuestro Teatro).

RESUMEN: Antología de textos que ofrecen una muestra representativa de las propuestas de dramaturgos y grupos creadores de teatro para títeres, quienes realizaron montajes memorables en la escena mexicana de las últimas dos décadas. Concebidas para diversas técnicas de animación (títeres y actores, teatro de sombras y para guiñol), las nueve obras seleccionadas, casi todas destinadas a un público de adultos, se acompañan de una biografía escénica de sus creadores, una contextualización del proceso de montaje, fotografías que ilustran las puestas en escena y análisis de la estética, temática, recursos expresivos y fortuna crítica de estrenos y posteriores representaciones. La antología incluye: Barrionetas, de Juan Jiménez Izquierdo, Mauro Mendoza y Héctor Dávalos; Minotastasio y su familia, de Hugo Hiriart; Pandemonium, de Carlos Converso; Variaciones Judith y Holofernes, de Juan José Barreiro; Informe Negro, de Francisco Hinojosa; Historia de duendes y otras realidades, de Alejandro Calvillo; La muerte no mata a nadie, de Antonio Avitia; El pozo de los mil demonios, de Maribel Carrasco; y Perséfone, de Mireya Cueto.

TORIZ PROENZA, Martha. La fiesta prehispánica : un espectáculo teatral. Comparación de las descripciones de cuatro fiestas hechas por Sahagún y Durán. 1a reimp. México : CONACULTA, INBA, Centro Nacional de Investigación y Documentación Teatral Rodolfo Usigli : Escenología, 2002. 161 p. : il.

RESUMEN: Estudio comparativo sobre las "convergencias y divergencias" en las descripciones de fray Bernardino de Sahagún y Fray Diego Durán de los ritos nahuas asociados a las fiestas de cuatro meses del calendario. Se informa sobre las fuentes y las intenciones que animaron a cada uno de los dos cronistas y, como un resultado del análisis comparativo, se ofrece un recuento de los "elementos simbólicos, dramáticos y festivos" contenidos en ambas relaciones.

VÁSQUEZ, Miguel A. Fiesta y teatro en la Ciudad de México Siglos XVIII y XIX.

RESUMEN: En el presente volumen se sugiere que fiesta y teatro son dos puntos de referencia para descubrir la vida de los habitantes de la ciudad de México que, como la misma fiesta y el teatro, puede resultar divertida.
Más allá de los proyectos oficiales y de los ideales urbanísticos, la vida en la capital novohispana del siglo XVIII transcurrió entre representaciones de comedias, funciones de acróbatas, lidias de toros, juegos de gallos y naipes, desórdenes nocturnos, ingestiones de bebidas alcohólicas, y ceremonias públicas. Declarada la independencia, los promotores de una dramaturgia mexicana enfrentaron obstáculos como la escasez de fondos, la inestabilidad política y la preferencia por autores europeos. De esta manera, la fiesta y el teatro son hilos conductores que permiten conocer rasgos y transiciones novedosos entre el pasado colonial y el primer siglo de la vida independiente.

ZELAYA, Leslie, Imelda LOBATO y Julio César LÓPEZ. Una mirada a la vida y obra de Sergio Magaña 1924-1990. México : Secretaría de Cultura de Michoacán : CONACULTA : INBA, CITRU, 2006. 330 p. : il. (Cruce de Vías ; 3)

RESUMEN: Se valoran las aportaciones estéticas y literarias de Sergio Magaña (1924-1990), dramaturgo mayor de la segunda mitad del siglo XX mexicano, originario de Tepalcatepec, en esta coedición con la Secretaría de Cultura de Michoacán, en homenaje a uno de sus hijos distinguidos. En una narración a varias voces, el libro se estructura con el siguiente capitulario: “Una mirada a la escritura de Sergio Magaña”, estudio que propone una hipótesis de interpretación sobre la trayectoria, estética y estilística, de la escritura dramática de Sergio Magaña; “Sergio Magaña por él mismo”, donde el recuento alude a momentos significativos de su biografía personal y profesional, en sus distintas facetas como escritor, compositor, docente, periodista y funcionario cultural; “Historia escénica de una dramaturgia”, presentaciones, fichas técnicas, fotografías, programas de mano, carteles, críticas y testimonios del autor, que documentan la historia escénica de sus textos dramáticos; “Obra literaria”, compendio de registros de la escritura de Magaña en los diversos géneros en los que incursionó (dramaturgia, narrativa, crítica) y en diversos formatos de publicación (libros, publicaciones periódicas, películas); y, finalmente, “Fuentes para su estudio”, capítulo concebido como biblio-hemerografía de referencia y como antología de estudios y/o críticas publicadas en libros, revistas y periódicos sobre la dramaturgia y montajes de las obras de Sergio Magaña. En apéndice se incluye un mapa de la constelación de creadores (directores, actores, escenógrafos, iluminadores, vestuaristas, músicos, productores e instituciones) que –a lo largo de varias décadas y con mayor o menor constancia- confluyeron en los montajes que dieron vida a sus textos dramáticos.   
AUTORES NARRATIVOS:


1602
A destacar el carácter narrativo del poema La Argentina de Martín Barco de la Centenera.
 
1612
Ruy Díaz de Guzmán: críticos como Raúl Amaral consideran que en Historia del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata aparecen tres relatos de ficción: La Maldonada, Las Amazonas y Lucía Miranda.
 
1860
Publicación de dos NOVELAS BREVES: Eugenio Bogado: Prima noche de un padre de familia y Marcelina Almeida (probablemente de nacionalidad uruguaya): Por una fortuna una cruz.
Artículos de Ildefonso Bermejo de La Aurora.
 
1874
Francisco Fernández: Zaida (N)
 
1877
Juan Crisóstomo Centurión: Viaje nocturno de Gualberto o Recuerdos y reflexiones de ausente (C). Firmada con el pseudónimo de J.C. Roenicut y Zenitram.
 
1883
Diógenes Decoud: Leyenda americana (Obra en prosa).
 
1885
José de la Cruz Ayala: Leyenda guaraní (C).
 
1889
Adolfo Decoud: “Ñemanduá” (C)
 
1890
Z. Albornoz y Montoya: Las últimas memorias de un loco; cuentos que parecen mentiras (C)
 
1898/1903
Adriano Mateu Aguiar: Yatebó y otros relatos (C)
 
1903
José Rodríguez Alcalá: Ecos del alma (C)
Adriano Mateu Aguiar: Varia; cuentos, tradiciones, leyendas (C)
 
1904
Martín de Goycoechea Menéndez: Guaraníes. Cuentos de los héroes y de las selvas guaraníes. La noche antes (C)
José Rodríguez Alcalá: Gérmenes (C)
 
1905
José Rodríguez Alcalá: Ignacia (N)
 
1909
Rafael Barrett: El dolor paraguayo (Ensayos novelados)
 
1910
Rafael Barrett: Lo que son los yerbales (Ensayos novelados)
Adriano Mateu Aguiar: Yatebó y otros relatos. Episodios de la guerra de la triple Alianza (C). Edición definitiva de la publicada en 1983.
Fortunato Toranzos Bardel: Alma guaraní (Cuentos escritos durante esta época pero publicados en conjunto en 1960).
 
1911
Rafael Barrett: Cuentos breves (C)
 
1912
Eloy Fariña Núñez: Rodopia (Novela de la que sólo se conoce el título).
 
1914
Eloy Fariña Núñez: Las vértebras de Pan (C)
Juan Stefanich: Hacia la cumbre (N)
 
1916
Leopoldo Centurión: “Mitá Porá” y “La muchachita de los pies descalzos” (Cuentos).
 
1918
Federico García: Trepadora (novela incompleta).
Cecilio Báez: Composiciones en prosa y verso (Cuentos y poemas).
 
1920
Juan Stefanich: Aurora (N)
Ercilia López de Blomberg: Don Inca (N)
Ricardo Santos: El hombre de la selva (N corta) 
 
1922
Natalicio González: Cuentos y parábolas (C)
Juan Stefanich: Horas trágicas; prosas de paz y de dolor (C)
Rafael Almeida: Flores de pasión (N corta).
 
1923
Eudoro Acosta: Cuentos nacionales (C) / Corazón de raído (C)
Milner R. Torres: Vidas truncas (N corta).
Cuentos publicados en La novela paraguaya: El loco de la celda nº 13 de Miguel González Medina; Los cuervos de Icaria de Carlos Frutos; Gavilanes y palomas de David de Valladares; y El saco nuevo de Luis Álvarez.
 
1924
Viriato Díaz-Pérez: relatos de Fernán Días: Fernán Días en Paradox y La muerte de Fernán Días.
 
1925 y 1928
Teresa Lamas: Tradiciones del hogar (C)
 
1928
Gabriel Casaccia: Hombres, mujeres y fantoches (N)
 
1930
Narciso R. Colmán: Kavaju Sakuape (C)
 
1934
Arnaldo Valdovinos: Cruces de Quebracho (N) - La crítica paraguaya ha ido considerando como narrativa otra obra de Arnaldo Valdovinos, Bajo las botas de la bestia rubia. No se trata de una obra narrativa de ficción, sino una serie de reflexiones ensayísticas en prosa que no tienen nada de ficción.
José S. Villarejo: Ocho hombres (N)
Vicente Lamas: El abogado. Publicado en la revista argentina Leoplán.
 
1935
Julio Correa: Cuentos recogidos con el título de Sombrero ka’a y cuentos (publicados en 1969).
Lucio F. Mendonça (sin determinar año exacto, pero de esta época: Alma de proscripto (N corta) / Hojas secas (N corta) / Mitaí (N corta)
 
1938
Gabriel Casaccia: El guajhú (C)
Raúl Mendonça (sin determinar fecha de publicación exacta, pero aproximadamente de este año: Papito tengo hambre y tengo frío (N corta) / Flor de ausencia (N corta) / Carne de hospital (N corta) / Lirio de amor (N corta) / El misterio de una sombra (N corta) / Viejo gaucho (N corta) / No me olvides (N corta)
 
1940
Gabriel Casaccia: Mario Pareda (N)
Carlos Zubizarreta: Acuarelas paraguayas (C)
Lucio Mendonça: Alma de proscrito (N corta)
 
1942
Concepción Leyes de Chaves: Tava’í (N)
 
1944
Teresa Lamas: Huerto de odios (N)
José S. Villarejo: Hojoooh lo Sayyuvy (C)
José S. Villarejo: Cabeza de Invasión (N)
 
1947
Gabriel Casaccia: El pozo (C)
 
1948
Anastasio Rolón Medina: El árbol del embrujo (N Corta)
 
1949
Juan F. Bazán: Del surco guaraní (N)
 
1950
Rogelio Barrios: El cielo fue testigo (N)
Arnaldo Valdovinos: publica algunos cuentos como Ramobaí y ¡Fábricas! en el libro de ensayos La incógnita del Paraguay.
 
1951
Jaime Bestard: La ciudad florida (N).
 
1952
Gabriel Casaccia: La Babosa (N)
Reinaldo Martí: Estampas del terruño (C)
José María Rivarola Matto: Follaje en los ojos (N)
 
1953
Augusto Roa Bastos: El trueno entre las hojas (C)
Natalicio González: La raíz errante (N). Escrita en 1937.
 
1954
Juan F. Bazán: Polen al viento (C)
 
1955
Teresa Lamas de Rodríguez Alcalá: La casa y su sombra (N)
Alfredo Andrés Jacquet: Voces del alma (C)
 
1957
Concepción Leyes de Chaves: Madame Lynch (N)
Reinaldo Martínez: Juan Bareiro (N)
 
1958
Carlos Garcete: La muerte tiene color (C)
Waldemar Acosta: Ñandé (N)
 
1960
Augusto Roa Bastos: Hijo de hombre (N)
Antonio E. González: Yasih rendih (C)
 
1961
Jorge Ritter: El pecho y la espalda (N)
Concepción Leyes de Chaves: Río lunado, mitos y costumbres del Paraguay (C).
 
1963
Josefina Pla: La mano en la tierra (C)
 
1964
Gabriel Casaccia: La llaga (N)
 
1965
José Luis Appleyard: Imágenes sin tierra (N)
Carlos Villagra Marsal: Mancuello y la perdiz (N)
Mario Halley Mora: La quema de Judas (N)
 
1966
Gabriel Casaccia: Los exiliados (N)
Augusto Roa Bastos: El baldío (C)
Ana Iris Chaves: Crónica de una familia (N)
Carlos Zubizarreta: Los grillos de la duda (C)
Mariela de Adler: La endemoniada: historia de amor, fantasmas y curas (C)
 
1967
Augusto Roa Bastos: Los pies sobre el agua (C)
Augusto Roa Bastos: Madera quemada (C)
 
1968
Isidoro Calzada: Vuelo encadenado (Novela corta)
Mariela de Adler: De otro modo; historias en voz baja (C).
 
1969
Augusto Roa Bastos: Moriencia (C)
Jorge R. Ritter: La hostia y los jinetes (N)
 
1970
Juan Bautista Rivarola Matto: Yvypóra (N)
Lincoln Silva: La rebelión después (N)
Noemí Ferrari de Nagy: El mangual (N)
José R. Zubizarreta Peris: Cuentos trágicos y frívolos (C)
 
1971
José Luis Appleyard: Los monólogos (C)
Augusto Roa Bastos: Cuerpo presente y otros cuentos (C)
Arturo Nagy: La princesa de Salerno y otros relatos (C)
Teresita Torcida de Arriola: Cuentos de tía Lulú (C)
Mario Halley Mora: Cuentos y anticuentos (C)
 
1972
Rubén Bareiro Saguier: Ojo por diente (C)
Fernando Caballero: El río del este (N)
Augusto Casola: El laberinto (N)
Carlos Martínez Gamba: Amombe’uta avá ñe’éme (C)
Carlos Martínez Gamba: Hógape ojevýva... (C)
Noemí Ferrari de Nagy: Rogelio; cuentos y recuerdos (C)
Aníbal Zotti: Siempre vivos (N)
 
1973
Jesús Ruiz Nestosa: Las musarañas (N)
Ester de Izaguirre: Yo soy el tiempo (C)
Carlos Martínez Gamba: Ikakuaaharepe ojevýva (C)
José R. Zubizarreta Peris: Dos historias en el cielo (N)
 
1974
Augusto Roa Bastos: Yo, el Supremo (N)
Juan F. Bazán: La imagen invisible de una visita (C)
Jorge R. Ritter: La tierra ardía (N)
José María Rivarola Matto:Mi pariente el cocotero (C)
Eduardo S. Ammatuna: La guerra de los genios (N)
 
1975
Juan F. Bazán: El valle de las tormentas (N)
Gabriel Casaccia: Los herederos (N)
Ana Iris Chaves de Ferreiro: Andresa Escobar (N)
Teresita Torcida de Arriola: Y soy, y no (N)
Lincoln Silva: General, General (N)
Aníbal Zotti: Éramos cinco (N)
Crispín Concepción Ortellado: Cuentos y sentimientos (C)
 
1976
Francisco Bazán: Cuentos (C)
José Alberto Bachen: En mi planeta no se usan joyas (N)
Mario Halley Mora: Cuentos y microcuentos (C)
 
1978
Rodrigo Díaz Pérez: Entrevista (C)
Reinaldo Martí: Pioneros del oeste (N)
Eduardo S. Ammatuna: Nació el vástago diferente (N)
 
1979
Augusto Roa Bastos: Lucha hasta el alba (C)
Nidia Sanabria de Romero: Tardecitas con alas (C)
César Esquivel: Teko porâve rekávo (C)
Pedro Moliniers: Kuimba’e Ñarô (C)
José R. Zubizarreta Peris: Los pánicos de héroe (N) / Tres corazones, tres destinos (N)

1980
Jesús Ruiz Nestosa: El contador de cuentos (N)
Alcibiades González Delvalle: Función patronal (N)
Osvaldo González Real: Anticipación y reflexión (C)
Gerardo Halley Mora: Fuego bajo la cruz del sur (N)
Gerardo Halley Mora: La recompensa (N)
Juan Maidana: Mitá rerahahá (N)
Antonio Escobar C.: Yvypyte (C)
Juan Bautista Rivarola Matto: Karai Réi Oha’â ramo guare tuka’ê kañy (C)
Santiago Dimas Aranda: La pesadilla (N)
Hugo López Martínez: Imaginación y cautiverio (N)
José María Rivarola Matto: La Belle Epoque y otras hodas (C)

1981
Rodrigo Díaz Pérez: Ruidos y leyendas (C)
Mario Halley Mora: Los hombres de Celina (N)
Josefina Pla: El espejo y el canasto (C)
Tadeo Zarratea: Kalaíto Pombero (N)
Gabriel Casaccia: Los Huertas (N)
Catalo Bogado: El hijo varón (N corta)
 
1982
Jesús Ruiz Nestosa: Los ensayos (N)
Francisco Bazán: La muerte de mi padre (Narración autobiográfica que incluye poemas y meditaciones filosófico-poéticas, en el tono del diario lírico).
 
1983
José Luis Appleyard: La voz que nos hablamos (C)
Neida Bonnet de Mendonça: Golpe de luz (N)
Ana Iris Chaves de Ferreiro: Fábulas modernas (C)
Manuel E. B. Argüello: Más allá de un retrato y otros cuentos (C)
Josefina Pla: La pierna de Severina (C)
Hugo Rodríguez Alcalá: Relatos del Norte y del Sur (C)
Lilian Stratta: La arcadia y el esperado (C)
Jorge Aymar - Hugo Duarte - Moncho Azuaga: Rasmudel o el relato de tres relatos (N)
Mario Halley Mora: Cuentos y microcuentos (C)

1984
Augusto Roa Bastos: El sonámbulo (Novela Corta)
Augusto Roa Bastos: Contar un cuento y otros relatos (C)
Augusto Casola: La catedral sumergida (C)
Helio Vera: Angola y otros cuentos (C)
Rubén Bareiro Saguier: El séptimo pétalo del viento (C)
Santiago Dimas Aranda: El amor y su sombra (N)
Ana Iris Chaves de Ferreiro: Retrato de nuestro amor (C)
Ovidio Benítez Pereira: La sangre y el río (N)
Nidia Sanabria de Romero: Tierra en la piel (C)
María Luisa Artecona de Thompson: Ronda de cuentos (C)
Cristian González Safstrand: Andanzas de un comisario de campaña / Sueños y conflictos (N)
Ángel Pérez Pardella / Josefina Pla: Alguien muere en San Onofre de Cuarumí (N)
Alfredo Rojas León: Arturo y Beatriz (N)
José Sardi Rezk: Hermano contra hermano: autocrítica novelada de la revolución del 47 (N)
Mario Halley Mora: Un poco más acá del más allá y nuevos microcuentos (C).

1985
Rodrigo Díaz Pérez: Ingavi y otros cuentos (C)
Nidia Sanabria de Romero: La gran velada (C)
Cristian González Safstrand: La vida y sus secuencias (N)
Fátima Silva: En algún lugar (C)
José R. Zubizarreta Peris: La casa grande; historia de una familia (N)
Carlota Rheineck de Méndez: Carlota. Leyendo cuentos en la plaza (C)
Renée Ferrer de Arréllaga: Algunos cuentos figuran en el libro de poesía infantil Campo y cielo.
Juan Antonio Martínez: Relato de una semana que mide 27 leguas (N)

1986
Renée Ferrer de Arréllaga: La seca y otros cuentos (C)
Guido Rodríguez Alcalá: Caballero (N)
Elly Mercado de Vera: La rebelión de las manchas y otras aventuras (C)
Nidia Sanabria de Romero: Cascada de sueños (C)
Neida Bonnet de Mendonça: Hacia el confín (C)
Reinaldo Martí: La noche blanca (N)
Juan Bautista Rivarola Matto: San Lamuerte (N)
Juan Bautista Rivarola Matto: Diagonal de sangre (N)
José S. Villarejo: Eutimio Salinas (N)
José Antonio Bilbao: El caminante. Estampas terruñeras. (C)
Juan Antonio Martínez: Relato de una semana que mide 27 leguas (Nov. corta)
José R. Zubizarreta Peris: Anatomía de un rapto (N)
José R. Zubizarreta Peris: Los yetis del Yguazu (N)
Carlos Garcete: El collar sobre el río (C)
Rubén Alonso Ortiz: Cuentos (C)

1987
Raquel Saguier: La niña que perdí en el circo (N)
Juan Manuel Marcos: El invierno de Gunter (N)
Jorge Canese: ¿Así no vale? (C)
Guido Rodríguez Alcalá: Cuentos decentes (C)
José María Gómez Sanjurjo: El español del almacén (N)
Mario Halley Mora: Cuentos, microcuentos y anticuentos (C)
Sara Karlik: La oscuridad de afuera (C)
Sara Karlik: Entre ánimas y sueños (C)
Hugo López Martínez: La historia imperfecta (N)
Lucy Mendonça de Spinzi: Tierra mansa y otros cuentos (C)
Juan Bautista Rivarola Matto: La isla sin mar (N)
Roberto Thompson: Sin testigos (C)
Carlos Martínez Gamba: Ta’anga Vera Rendy (C)
Catalo Bogado: Los hombres del sur (C)
Renée Ferrer de Arréllaga: La mariposa azul y otros cuentos. (C)
Rafael Nasta: Hojas sueltas (C)
Verónica Basetti: Entre el sexo... y el seso... una mujer (C)
Osvaldo Jaeggli: Cuentos de la Guerra del Chaco y de otros tiempos (C)

1988
Renée Ferrer de Arréllaga: Los nudos del silencio (N)
Guido Rodríguez Alcalá: Caballero rey (N)
Manuel E.B. Argüello: Las letras del diablo y otros cuentos (C)
Neida Bonnet de Mendonça: De polvo y de viento (C)
Sara Karlik: Demasiada historia (C)
Juan Bautista Rivarola Matto: El santo de Guatambú (N)
José Antonio Bilbao: El espectro del agua (C)
Tadeo Zarratea: Arandu Ka’aty (C)
José R. Zubizarreta Peris: El secreto de Sodoma (N)
Raúl Cazal: El bolero se baila pegadito (C)
Josefina Pla: Maravillas de unas villas (C)

1989
Gilberto Ramírez Santacruz: Esa hierba que nunca muere (N)
Raquel Saguier: La vera historia de Purificación (N)
Santiago Trías Coll: Los diez caminos (N)
Jorge Canese: Stroessner roto (C)
Moncho Azuaga: Arto cultural y otras joglarías (C)
Margot Ayala de Michelagnoli: Ramona Quebranto (N)
Catalo Bogado: Días de verano (C)
Catalo Bogado: Iluminada orilla (C)
Ana Iris Chaves de Ferreiro: Crisantemos color naranja (C)
Rodrigo Díaz-Pérez: Hace tiempo... mañana (C)
Mario Halley Mora: Los habitantes del abismo (C)
Mario Halley Mora: Memoria adentro (N)
Sara Karlik: Efectos especiales (C)
Josefina Pla: La muralla robada (C)
Carlos Martínez Gamba: Jagua ñetu’o (C)
David Galeano: Jakavere Ypykue (C)
Rubén Rolandi: Kásos, ahai ahendu (C)
Francisco Gallarini Sienra: Aventuras intergalácticas (N)
María Esther Recalde de Báez Allende: El mundo de los niños (C)
José R. Zubizarreta Peris: Rasputín y la revolución rusa (N)
Cristian González Safstrand: La pesadilla (N).

1990
Santiago Trías Coll: Gustavo presidente (N)
Chiquita Barreto: Con pena y sin gloria (C)
Milia Gayoso: Ronda en las olas (C)
Guido Rodríguez Alcalá: Curuzú cadete (C)
Emiliano González Safstrand: Memorias de un leguleyo (N)
Luis Hernáez: El destino, el barro y la coneja (N)
Ester de Izaguirre: Último domicilio conocido (C)
Lucila Iribas de Moreno: Verónica lavandera (Novela corta)
Oleg Vysokalan: Muerte y resurrección de Antonio Cruz (Novela corta)
Aníbal Rafael Gamarra: Un violín en la tormenta y otros cuentos (C)
Noemí Ferrari de Nagy: Las huellas y otros cuentos (C)

1991
Carlos Villagra Marsal: Mancuello y la perdiz (2ª edición corregida)
Santiago Trías Coll: Tacumbú, infierno y gloria (N)
Santiago Trías Coll: Hechizo paraguayo (N)
Moncho Azuaga: Celda 12 (N)
Milia Gayoso: Un sueño en la ventana (C)
Guido Rodríguez Alcalá: El rector (N)
Gerardo Grande Matiauda: Tren Florido Color Café... (C)
Félix Álvarez - Montserrat Álvarez: Doce esbozos humanos y un cuento andino (C).
Elly Mercado de Vera: Plata Ivygui. Relatos de tesoros encontrados en el Paraguay (C).
Félix de Guaranda: Más allá del arco iris. (C)

1992
Augusto Roa Bastos: Vigilia del Almirante (N)
Jorge Canese: Papeles de Lucy-fer (C)
María Luisa Artecona de Thompson: Antología de la literatura infanto-juvenil paraguaya (C)
Margot Ayala de Michelagnoli: Entre la guerra el olvido (N)
Hugo Rodríguez Alcalá: El ojo del bosque: Historias de gente varia / Historias de Soldados (C)
Gerardo Halley Mora: El talismán (N)
Mario Halley Mora: Amor de invierno (N)
Mario Halley Mora: Parece que fue ayer (C)
Sara Karlik: Preludio con fuga (C)
Maybell Lebrón: Memoria sin tiempo (C)
Joaquín Morales (Lito Pessolani): Historia(s) de Babel (N)
José Agüero Molinas: El avioncito (N)
Luisa Moreno de Gabaglio: Ecos de monte y arena (C)
Dirma Pardo de Carugati: La víspera y el día (C)
Raúl Cazal: Todo tiene su final (C)

1993
Augusto Roa Bastos: El Fiscal (N)
Renée Ferrer de Arréllaga: Por el ojo de la cerradura (C)
José Luis Appleyard: Desde el tiempo que vivo (C)
Catalo Bogado: El amor de la memoria (C)
Neida Bonnet de Mendonça: Ora pro nobis (C)
María Luisa Bosio: Imágenes (C)
Mario Halley Mora: Todos los microcuentos (C)
Mario Halley Mora: Manuscrito alucinado (Las mujeres de Manuel) (N)
Pancho Oddone: Week-end (N)
Guido Rodríguez Alcalá: Cuentos (C)
Santiago Trías Coll: Gustavo presidente II (N)
Hugo López Martínez: Esta cuadra es mía (N)
Lucía Scosceria de Cañellas: Cuentos de Lucía (C) / Historias de amor (C) / El lapacho (N)

1994
Raquel Saguier: Esta zanja está ocupada (N)
Renée Ferrer de Arréllaga: Desde el encendido corazón del monte (C)
Feliciano Acosta / Natalia de Canese: La vida de Ca’í (C)
Feliciano Acosta / Natalia de Canese / Tadeo Zarratea: Las aventuras de Ca’í (C)
Catalo Bogado: ...Por amor y otros cuentos (C)
Lisandro Cardozo: Noche de pesca y otros cuentos (C)
Santiago Dimas Aranda: Medio siglo de agonía (N)
Emiliano González Safstrand: Yo político (N)
Mario Halley Mora: Ocho mujeres y los demás (N)
Luisa Moreno de Gabaglio: Kapi’yva (C)
Pancho Oddone: Guerra privada (N)
Helio Vera: 2ª edición de Angola y otros cuentos (se añade el relato titulado Destinadas)
Yula Riquelme de Molinas: Puerta (N)
Francisco Gallarini Sienra: Yo soy legión (N)
Michael Brunotte: Una herencia peligrosa (N)
Lucía Scosceria de Cañellas: El engaño (N) / Un hombre solitario (N corta) / Simplemente relatos (C) / Amelia (N)

1995
Augusto Roa Bastos: Contravida (N)
Augusto Roa Bastos: Madama Sui (N)
Augusto Roa Bastos: El crack, en Jorge Valdano, edit.: Sueños de fútbol.
Yula Riquelme de Molinas: Bazar de cuentos (C)
José Alberto Bachen: Mi amigo Aarón, el extraterrestre y yo (N)
Chiquita Barreto: Con el alma en la piel (C)
Andrés Colmán Gutiérrez: El último vuelo del pájaro campana (N)
Oriol Barboza: El vestido amarillo y otros cuentos (C).
Milia Gayoso: El peldaño gris (C)
Delfina Acosta: El viaje (C)
Juan Carlos Herken: El mercader de ilusiones (N)
Susana Riquelme de Bisso: Entre la cumbre y el abismo (C)
Gilberto Ramírez Santacruz: Relatorios (C)
Hugo Rodríguez Alcalá: La doma del jaguar (C)
Jesús Ruiz Nestosa: Diálogos prohibidos y circulares (N)
Chiquita Barreto: Delirios y certezas (C)
Margot Ayala de Michelagnoli: Más allá del tiempo (N)
Francisco Gallarini Sienra: La clase (N)
Marguerite du Guerny: Intriga bajo el Trópico de Capricornio (N)
Nila López: publica algunos cuentos en Señales. Una intrahistoria.
Rodrigo Díaz-Pérez: Los días amazónicos (C)
Hugo López Martínez: Para saber quién soy (C)
Jorge Canese: En el país de las mujeres (Cuentos y artículos)
Marta Meyer de Lando: Vivencias y otras cosas (Relatos)

1996
Luis Hernáez: Donde ladrón no llega (N)
Feliciano Acosta / Carlos Martínez Gamba (traducción de Natalia de Canese): Teyâgua remimombe’u (Cuentos populares paraguayos).
Milia Gayoso: Cuentos para tres mariposas (C).
Rafael Llano Oddone: La pasión universal (C)
Carlos Garcete: El caballo del comisario (C)
Yula Riquelme: Los gorriones de la siesta (N)
Santiago Dimas Aranda: Algunos cuentos en obra Vida, ficción y cantos.
Lucía Scosceria de Cañellas: Para contar en días de lluvia (C)
Estela Flores: Tentación (C)
Guido Rodríguez Alcalá: Cuentos de la guerra del Paraguay (C)
Montserrat Álvarez: Espero mi turno (C)

1997
Borja Loma: La Asunciónde Narciso Bruma (N)
Adriana Cardús (nacida en Argentina): Retrato de familia (N)
Amanda y Mabel Pedrozo: Mujeres al teléfono (C)
Hugo Rodríguez Alcalá: El dragón y la heroína (C)
Sara Karlik: Presentes anteriores (C)
Carlos Colombino (Esteban Cabañas): De lo dulce y lo turbio (N)
Félix de Guarania: El Cristo de Collar y otros cuentos (C)
Hermes Giménez Espinosa: El amor que te tengo (N)
Gino Canese: El arca de marangatú (N)
León Ior: Exhumación (C)
Luisa Moreno de Gabaglio: El último pasajero y otros cuentos (C)
Michael Brunotte: Nos vigilan (N)
Catalo Bogado: Antes del amanecer (C)

1998
Jorge Canese: Los halcones rosados (C)
Margarita Prieto Yegros: En tiempo de chivatos (C)
Marcelo Galli Romañach: Facundo Meza y la guerra del Paraguay (N)
José Eduardo Alcázar: El goto (Cuasi, cuasi, Señor de Madureira) (N)
César González: Concierto de cuentos (C)
Francisco Pérez-Maricevich: Memorias de Pascual Ruiz (C)
Susana Gertopan: Barrio Palestina (C)
María Irma Betzel: Savia bruta (N)
Bertha Medina: Al filo de la eternidad: relatos fantásticos (C)
Lucía Mendonça: Cuentos que no se cuentan (C)
Yula Riquelme de Molinas: De barro somos (C)
Nila López: Madre, hija y espíritu santo (C)
Lucía Scosceria de Cañellas: Decisiones... (C)
Rubén Bareiro Saguier: Cuentos de las dos orillas (C)
César González Páez: Concierto de cuentos (C)
Osvaldo Bergonzi: El círculo de San Fernando (N)
Marta Meyer de Landó: Sin maquillaje: cuentos y relatos (C)
Lilian Stratta: Un viento sin procedencia (C)
        
1999
María Luisa Bosio: Lo que deja la vida (C)
Renée Ferrer: Vagos sin tierra (N)
Raquel Saguier: La posta del placer (N)
Milia Gayoso: Microcuentos para soñar en colores (C)
Sara Karlik: Nocturno para errantes eternos (N)
Dirma Pardo Carugati: Cuentos de tierra caliente (C)
Verónica Balansino: Escenas (N)
Lucía Scoscería de Cañellas: Sobredosis de cuentos (C)
Diego Marini Calvo: De naranjos y flores (N)
Félix Álvarez: Mburuvichá (N)
Pancho Oddone: Destino (N)
Mario Halley Mora: Cita en San Roque (N)
Cancio Giménez Benítez: Los jinetes de la loma y otros relatos (C)
 
2000
Mabel Pedrozo: Debajo de la cama (C)
Nila López: Tántalo en el trópico (N)
Maybell Lebrón: Pancha (N)
Susana Gertopan: El nombre prestado (N)
Yula Riquelme de Molinas: Las palabras y los días (C)
Osvaldo González Real: El mesías que no fue y otros cuentos (C)
Montserrat Álvarez: Poema del vampiro (N)
Félix Álvarez: Madre Sacramento (N)
Augusto Casola: Tierra de nadie – Ninguem (N)
Pancho Oddone: Cuentos indecentes (C)
Helio Vera: La paciencia de Celestino Leiva (C)
Roberto Goiriz: Alrededor de 40 cuentos para insomnes (C)
Jorge Domingo Rolón L.: Noche de luna negra y otros cuentos (C)
Esteban Cabañas: ¿Quiere usted tomar café en esa esquina? (N)
Catalo Bogado: La noche de los francotiradores (C)
José Amado Delgado: Chócalo (N)
Yula Riquelme de Molinas: Palabras en juego (C)
Carolina Canese: No te vayas soledad(N)
Gloria Muñoz: Polca 18 (N)
Félix de Guarania: Cuentos clandestinos (N)
Adriana Cardús: Camille (N)
 
2001
Luisa Moreno: Nardita en su paisaje (C)
Lucía Scosceria de Cañellas: T-quiero.com (C)
Augusto Roa Bastos: Frente al frente paraguayo – Frente al frente argentino. En VV.AA.: Los conjurados  del quilombo del Gran Chaco (N corta)
Augusto Casola: Segundo horror (N).
Pancho Oddone: Arabesco (N).
Ricardo de la Vega: Los hombres ya no invitan a cenar (C)
Luis Hernáez: Levadura y mostaza (N)
Mabel Pedrozo: Noche multiplicada (C)
Esteban Cabañas: Juego cruzado (N)
Nelson Aguilera: Cuentos para mujeres (C)
Roberto Goiriz: El negador (N)
Ester de Izaguirre: Ayer no ha terminado todavía (N)
Catalo Bogado: Memoria de la soledad (C)
José María Rivarola Matto: La suela (N póstuma)
Juan Bautista Rivarola Matto: La abuela del bosque (N póstuma).
Jesús Ruiz Nestosa: Textos del reencuentro (conmigo mismo). (C)
Juan de Urrazu: La sociedad de las mentes (N)
Maribel Barreto: La otra orilla y otros cuentos (C)
Rick Taylor: La ciudad de los corazones negros (C)
Osvaldo Bergonzi: Magnicidio en la Diagonal (N)
Efraín Enríquez Gamón: La rebelión de los escarabajos 
2002
Lucía Scosceria de Cañellas: ¡Cuántos cuentos! (C)
Félix Álvarez: El oriental (N)
Lita Pérez Cáceres: Encaje secreto (N)
Luis Hernáez: Destidós (N)
Gino Canese: Jasy y Kuarahy (N)
Milia Gayoso: Para cuando despiertes (C)
Amelia Piquero Fol: Cuentos (en Remembranzas) (C).
Esteban Cabañas (Carlos Colombino): El dedo trémulo (N)
José Eduardo Alcázar: Porpix termina (N)
Susy Delgado: La sangre florecida (N)
José Pérez Reyes: Ladrillos del tiempo(C)
Claudia María González: Cuentos breves del olvido (C)
Cristian González Safstrand: Talavera Puku y el mefistofélico matasanos (N)
Chiquita Barreto: Ese extraño que me habita (C)
Hermes Giménez Espinosa: Memorias de Dios (N)
Pancho Oddone: La pasión bajo el Trópico de Capricornio (N)
Sara Karlik: El lado absurdo de la razón (N)
Sara Karlik: El arca de Babel (C)
Gloria Muñoz: La navaja de don Ruperto (C)
Guido Rodríguez Alcalá: Velasco (N)
Josefina Pla: Los animales blancos y otros cuentos (C)
José Manuel Pérez: Ladrillos del tiempo (C)
Claudia González: Cuentos breves del olvido (C)
María Isabel Barreto: El país de las aguas (C)
 
2003
José Antonio Alonso Navarro: Che ñahati-i paraguaya (N)
Aníbal Barreto Monzón: El doctor, mi candidato (N)
Lita Pérez Cáceres – Mario Halley Mora: Amalia al amanecer (N)
Efraín Enríquez Gamón: El confinamiento (N)
Hernando Sevilla: Hay un sitio (N)
Mabel Pedrozo: Juego de sábanas (C)
Esteban Bedoya: La fosa de los osos y otros relatos (C)
Luis Hernáez: Ese interior reino de nada (N)
Susana Gertopan: El retorno de Eva (N)
José Domingo Durán Estragó: Tekohá (N)
Renée Ferrer: Las andanzas de un anhelo (N infantil)
Francisco Corral: Los años robados a Emilio Barreto (N)
Juan Carlos Herken: La villa de Amatista (N)
Hermes Giménez Espinosa: Memorias de Dios (N)
Lourdes Talavera: Junto a la ventana (C)
Juan de Urraza: Verdades antiguas, verdades futuras escritas en un presente incierto(C)
Lucía Scosceria: Cuentos sin mordaza (C)
Rubén Acosta-Gallagher: Casa de guisos… y otros cuentos sobre tanta gente (C)
Olga Dios: Cuando éramos guapas(C)
Nila López: La mascota (N)
Alejandro Hernández: Conspiraciones faraónicas(N)
Rick Taylor: Gargantas irritadas(Poesía, relato y ensayo)
Mónica Bustos: León Muerto(C)
Chiquita Barreto: Historias pequeñas" relatos para niñ@s (C infantil)
Milia Gayoso: Antología de abril (C infantil)
Maribel Barreto: El país de las aguas y otros cuentos (C infantil)
Olga Caballero Aquino: El amor por siempre (C)
Carlos Saguier: El Vicario. La agonía de la fe (N)
  
2004
César González Páez: Jarabe de cuentos (C)
Julio Benegas Vigaller: Soledad (C)
Helio Vera: La paciencia de Celestino Leiva (C)
Gonzalo Zubizarreta Ugarte: Una noche en Skorpio con su tía Damiana (C)
Gino Canese: Karaí Guasú. Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia (N)
Domingo Aguilera Jiménez: El Rubio (N)
Nelson Aguilera: En el nombre de los niños… de la calle (N)
Nelson Aguilera: Héroes y antihéroes (C)
Efraín Enríquez Gamón: Las memorias de Escorpión (N)
María Eugenia Garay: El hada de la luna (C)
Augusto Roa Bastos – Alejandro Maciel: Polisapo (C)
Irina Ráfols: Esperando en un café (C)
María Luisa Bosio: Cuentos de gardenia (C)
Luis Hernáez: Destidós (N)
Mª Eugenia Garay: El hada de la luna (C)
Juan Manuel Salinas Aguirre: La obsesión de Andrea (N)
Luisa Moreno Sartorio: Los rubios del quebrachal (C)
Catalo Bogado: Ebrio de azul (N)
Rubén Alonso Ortiz: Con la fuerza de la noche (c)
Jesús Ruiz Nestosa: La generación de la paz (N)
Lourdes Talavera: Zoológico urbano (c)
Marisol PalaciosEmilia Piris Galeano: Cuentos a dos voces (C)
Sara Karlik: La conciencia indefensa (N)
Margarita Prieto Yegros: Cuentos de la guerra grande (C)
Renée Ferrer: Entre el ropero y el tren (C)
Claudia González: Jugando con mamá (C).
Claudia González: Elegía a Luciana y otros cuentos (C)
Lucía Scosceria: Ese extraño equilibrio de lo opuesto (C)
Raúl Silva Alonso: Volver a vivir (C)
Mónica Bustos: Complejo de Bustos (C)
Chester Swann: Cuentos para no dormir (C)
Andrés Colmán Gutiérrez: El país en una plaza (N)
Milia Gayoso: Las alas son para volar (13 relatos para adolescentes) (C)
Jorge Montesino: La creación del mundo guaraní (N)
Princesa Aquino: Cuentos perversos de suicidas y sexo (C)
Pancho Oddone: La aventura (N)
Lita Pérez Cáceres: Rebelión en el jardín (C. infantil)
 
2005
María Eugenia Garay: En el laberinto del Minotauro (N)
María Eugenia Garay: Conversaciones con el abuelo (C)
María Eugenia Garay: El túnel del tiempo (C)
César González Páez: Luna de menta (C)
Irina Ráfols: Abulio el inútil (N)
Chester Swann: Razones de estado (N)
Milia Gayoso: Soñar en colores (C)
Rubén Bareiro Saguier: La rosa azul (C)
Neida Bonnet de Mendonça: Hasta que ardan las velas (C)
Esteban Cabañas: Alegato (N)
José Eduardo Alcázar: Una sensación térmica de otoño (N)
Helio Vera: Trofeos de la guerra y otros cuentos picarescos (C)
Renée Ferrer: Entre el ropero y el tren (C)
María Irma Betzel: Cuentos en fuga (C)
Pepa Kostianovsky: Desde el otoño (N)
María Eugenia Garay: En el laberinto del minotauro (N)
Félix Álvarez: Txakurras (N)
Juan de Urraza: Yronía (N)
Pancho Oddone: Los asesinos llegaron del sur (N)
Lita Pérez Cáceres: Cherea (N)
María Luisa Artecona de Thompson: Tarde de lluvia en Tiquichuela (C, póstumo)
María Isabel González Ammatuna: Dos lunas (C, contiene poesía y prosa).
Maybell Lebrón: El eco del silencio (C)
Emiliano González Safstrand: Peripecias de un aprendiz (N)
Sara Karlik: La inquietud de la memoria (c)
Maribel Barreto: Código Araponga (N)
Osvaldo Bergonzi: Bernardino Caballero, el auténtico (I)  (N)
Luisa Moreno: La casa de  los balcones azules (N)

2006
Jorge Canese: La conspiración de los ginecólogos (N)
Lita Pérez Cáceres: La pasión. (Cuentos)
Augusto Casola: Firracas y pandorgas (C)
Andrés Lobos Cosp: Efímero (C) Fondec
Jaime Baldivieso: Vaivén (N)
Esteban Cabañas: Humo sobre humo (N)
Pepa Kostianovsky: Aldea de penitentes (N)
Pancho Oddone: Crónica de un impostor (N)
Félix Álvarez: Franciscano Rape: Viaje a la utopía franciscana en las selvas de Paraguay (N)
Pepa Kostianovsky: Azulia y otros pecados (C)
Ray Armele: Cuentos del mediodía (C)
Rolando Duarte Mussi: Cuentos dictados (C)
Raúl Silva Alonso: Algunos cuentos asombrosos y un microcuento (N)
Raúl Silva Alonso: En Tacumbú (N)
Javier Viveros: La luz marchita (c)
Nicolás Granada: Micromicciones (c)
Mabel Pedrozo: Perversidad (C)
Bernardo Neri Farina: Los pecadores del Vaticano (C)
Augusto Guzmán: Fray Bernardino Cárdenas (N)
Esteban Bedoya: Los malqueridos(N)
Jesús Ruiz Nestosa: La Pasión Indecisa (N)
Alejandro Hernández: Bajo la mirada de la cobra (N)
Eduardo Filippi: Mareas en la noche (N)
Alejandro Herrnsdorf: Manual de los viajes en el tiempo (C)
Chester Swann: Seis Relatos Fantásticos (C)
Chester Swann: Los dioses pueden morir (N)
Chiquita Barreto: Una siesta asombrosa (C infantil)
María Eugenia Garay: En busca del tesoro de los dioses (N)
Nathalia Echauri: Avalón. La isla de las manzanas (C)
Nelson Aguilera: El pombero convertido al cristianismo y otros cuentos (C)
María Irma Betzel: Viruzón (N juvenil)
Catalo Bogado: El fantasma de Ykuá Bolaños (N)
Diana Viveros: Café Kafka (C)
Margarita Prieto Yegros: Consultorio sentimental (C)
Margarita Prieto Yegros: Nuevos cuentos de la guerra grande (C)

2007
Florentín Giménez: Indalecio (N)
Pilar Ruiz Nestosa: Andante con Variaciones - El peregrinaje de mis recuerdos (N)
Emilia Piris Galeano: La casa de Satán (C)
Susana Gertopán: El otro exilio (N)
Pedro Servín Fabio: El amigo de Hortensia (N)
Maribel Barreto: El retorno de Araponga (N)
Susana Gertopan:  El otro exilio (N)
Hermes Giménez Espinosa: Asunción bajo toque de siesta (N)
José Pérez Reyes: Clonsonante (C)
Andrés Colman Gutiérrez: El principito en la plaza uruguaya(C)
Victorio Suárez: La niña de sepia (c)
Raquel Saguier: El amor de mis amores (N)
Juan de Urrazu:Diferentes Caminos a la Verdad (N)
Carlos Orlando Bonet: Barcelona y el juego de ajedrez (C)
Milia Gayoso: Dicen que tengo que amarte(Relatos con aroma adolescente) (C)
Nila López: El bosque sagrado (C prosa y poesía)
Javier Viveros: Fútbol S.A. (C)
Alejandro Encina Marín: Algunas historias… y lo demás son cuentos (C)
Paula Aguilera Oddone: Los siete guardianes de los siete secretos(N)
Suzy Delgado: Jevy Ko’ê (C)
Cristino Bogado: Punk Desperezamiento (C)
Lourdes Talavera: Afinidades Furtivas(C)
Gloria Muñoz: Madejas de Clío (C)
Maribel Barreto: Desde el silencio (C)
Óscar Pineda: Ocurrentes, recurrentes y ocurridos (C)
Óscar Pineda: Camille y otros cuentos (C)
Pepa Kostianovsky: Crimen imperfecto – Queridas monstruos (C)
Pancho Oddone: La batalla (N)
Pancho Oddone: La vida tierna y salvaje (C)
Olga Caballero Aquino: Paraguay: almacén de ramos generales (N)
Susy Delgado: Colección Che pomimi (C infantil)
Jorge Montesino: Tré la tré María (N)
Luisa Moreno Sartorio: El tordillo Relámpago y su estrella y otros cuentos (C)
Lucía Scosceria: La siesta en que la cueva se tragó al ladrón (C)
Raúl Silva Alonso: Según pasan los años (N)
 
2008
Dirma Pardo Carugati: Simplemente mujeres (C)
Guido Rodríguez Alcalá: El peluquero francés (N)
Bella Victoria Acosta: El rescate de mi niña (N)
Rubén Acosta-Gallagher: Mi primer Olimpo (N)
Renée Ferrer: La Querida (N)
Delfina Acosta: Guía del cementerio (C)
Diana Viveros - Javier Viveros: Ingenierías del insomnio (C)
Gilberto Ramírez Santacruz: El maleficio y otras maldades del mundo (C)
Lita Pérez Cáceres: Cuentos del 47 y de la dictadura (N)
Alejandro Hernández: El asesinato del faraón (N)
Esteban Bedoya: El Apocalipsis de San Benedicto (N)
Lourdes Talavera:Sabor a algarrobo (C)
María Elena Roa: Sentimientos de mujer (C)
Armando Rubin: Lujuria criminal (C)
Facundo Rivarola Ghiglione: Delirios de Atilio Reveur (C juvenil)
Martín Moreno: Tavyrai renda: cuentos para des-manicomializar (C)
Nidia Sanabria de Romero: Resquicios de un pasado peregrino (N)
 
2009
Susana Gertopan: El equilibrista (N)
Victorio Suárez: Fantasmas peregrinos (C)
Helio Vera: La casa blanca (N)
Esteban Cabañas: La cornisa (N)
Ana Patricia Martínez: El ángel de Aneith (N)
Juan de Urrazu: Alicia y los Universos Alternativos (C)
Ramiro Domínguez: El primo Juan (Novela autobiográfica)
Bella Victoria Acosta: El clamor de las doncellas (N)
Juan Carlos Herken: La carta de Ulises (N)
Juan Carlos Herken: Un verano en París (N)
Augusto Casola: El Stradivarius (C)
Nila López: El jardín de la mirada (N)
Javier Viveros: Urbano, demasiado urbano (C)
Nelson Aguilera: Madame Lynch, una reina sin corona (N)
Paula Aguilera Oddone: Los Siete Guardianes de los Siete Secretos II - Entre Magos y Guardianes (N)
Pilar Ruiz Nestosa: Tacalaguana: el príncipe del Pilcomayo (N juvenil)
Mario Ferreiro: El tranvía (C)
Aníbal Barreto: La vida en pedazos (N)
Lourdes Talavera: Sombras sin sosiego (N)
Rubén Sapena Brugada: ¿Éramos tan felices…? (N)
María Dinora Mendoza: Cuentos y retazos de vida (C)
Margarita Prieto Yegros: Cuentos chaqueños (C)
 
2010
Susana Gertopan: El callejón oscuro (N)
Mónica Bustos: Chico bizarro y las moscas (N)
Juan de Urrazu: El Síndrome de Zavala (N)
Miguel Florentín Roa: El Almirante (La beca equivocada) (N)
Luisa Moreno Sartorio: Los concuñados del 47 (N)
Catalo Bogado: El impenitente Capitán Ruy Díaz de Melgarejo (N)
Amanda Pedrozo: El diablo por un agujero (C)
Mabel Pedrozo: Las arrugas de la virgen (C)
Juan Ramírez Biedermann: El fondo de nadie (N)
Verónica Rojas Schaeffer: Tierra menguante (C)
Rubén Sapena Brugada: La princesa triste del Mercado Cuatro (N)
Ángel Chávez Fariña: Guillermo Boteville (N)
Ernesto Berino Parra: Huellas de sangre (N)
Delfina Acosta: El club de los melancólicos (C)
Chiquita Barreto: Al amparo del tiempo (N)
Pindy Benítez: La prisión secreta (N)
Chiquita Barreto: Mujeres de cera (N)
Alejandro Hernández: El juego de los dioses (N)
Lucy Mendonça: Areguá vive (C)
Milia Gayoso: Micro-relatos para Julietta y tres historias de amor (C)
 
2011
Lourdes Talavera: Ajedrez perpetuo (N)
Nila López: El secreto de la garza (N)
Irina Ráfols: Alcaesto (N)
Olga Dios: Más guapas que cualquiera (C)
Jorge D. Rolón: Colación o el pato no es un animal (N)
Borja Loma: Vieja noche sin alba (C)
Aníbal Barreto: La santa política (N)
Bernardo Neri Farina: El siglo perdido (N)
Nelson Aguilera: Pedro Juan Cavallero (N)
Rolando Duarte Mussi: Mamoréi y otros cuentos (C)
Emilia Piris Galeano: Campanadas de mayo (N juvenil)
Éver Román: Osobuco (N)
Ernesto Berino Parra: Entre la tierra y el cielo (N)
Chiquita Barreto: La voz negada (N)
María Eugenia Garay: Sobre las ruinas de la patria vieja (N)
Víctor Destéfano: Alas de mariposa (N)
Moneco López: Tres cuentos para leer mientras el semáforo se pone en verde (C)
Francis Venom Ferreira: Desde las sombras (C)
Osvaldo Bergonzi: Bernardino Caballero, el auténtico (II)  (N)
 
2012
Diego Martínez: Telarañas de un chico de la calle (C)
Bella Victoria Acosta: De amor y delirio (N)
Esteban Bedoya: La colección de orejas (N)
Juan Ramírez Biedermann: Plegaria de penumbras (N)
Emilia Piris Galeano: El texto cifrado (C)
Javier Viveros: Manual de Esgrima para Elefantes (C)
Juan Antonio Zardini: Nathaniel (N)
César González Páez: Sombra de boleros (C)